Académico Dr. Patricio Pliscoff obtiene adjudicación en Concurso del Programa U-INICIA: Reforzamiento de Inserción Productiva de Nuevos Académicos VID 2013

Académico FAU obtiene adjudicación en Concurso del Programa U-INICIA

El ProgramaUInicia busca facilitar la inserción productiva y sustentable de académicos jóvenes de excelencia en la Universidad de Chile, apoyando su proceso de incorporación a actividades de investigación en sus distintas unidades académicas.

La convocatoria, realizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, otorgó este año la adjudicación al Prof. Dr. Patricio Pliscoff Varas, académico del Departamento de Geografía de nuestra Facultad.

Su proyecto titulado “Patrones de distribución espacial de la flora arbórea nativa de Chile: un enfoque integrado desde la biogeografía de la conservación”, fue aprobado por un monto total de $5.000.000 y tendrá una duración de 1 año. 

El proyecto busca comprender y caracterizar la dinámica de distribución espacial y temporal de las especies de árboles nativos chilenos, utilizando para ello la técnica de los modelos de distribución de especies (SDM). La biota de Chile, está caracterizada por su larga extensión latitudinal y diversidad de ambientes, por lo que se presenta como un excelente laboratorio natural para analizar los patrones de distribución y desarrollar hipótesis biogeográficas. Las especies de árboles nativos reflejan esta biota particular, con casi un 50% de endemismo y una riqueza total de 98 especies en Chile continental. Este número se distribuye en 35 familias y 59 géneros, la distribución se concentran en una banda latitudinal estrecha entre los grados 37 a 38 ° S.

La identificación de patrones espaciales y temporales de la distribución de los seres vivos ha sido el centro de investigación de la biogeografía. En los últimos años se ha desarrollado la técnica de los SDM que busca relacionar los registros de especies con los factores abióticos que determinan la presencia de las especies. Para aplicar esta técnica, este proyecto busca aprovechar de la infraestructura instalada de HPC (High perfomance computing) en la Universidad de Chile. La capacidad de cálculo es un paso crucial para la creación de modelos de SDM,  ya que modelar la superficie continental Chile (alrededor de 750.000 km2) con una alta resolución espacial requiere altas capacidades de cómputo. 

El uso de la infraestructura HPC, trae nuevas capacidades para hacer frente a estos desafíos y también permite un interesante nuevo marco de colaboración entre los modeladores y los investigadores de manera interdisciplinaria. Se propone en este proyecto, utilizar las nuevas herramientas teóricas y metodológicas disponibles para los SDM que permiten analizar a distintas escalas temporales las dinámicas de las distribuciones, para abordar de esta forma, preguntas relacionadas a Conservación, Cambio climático y de la planificación sistemática de la conservación.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.