Académico Dr. Patricio Pliscoff obtiene adjudicación en Concurso del Programa U-INICIA: Reforzamiento de Inserción Productiva de Nuevos Académicos VID 2013

Académico FAU obtiene adjudicación en Concurso del Programa U-INICIA

El ProgramaUInicia busca facilitar la inserción productiva y sustentable de académicos jóvenes de excelencia en la Universidad de Chile, apoyando su proceso de incorporación a actividades de investigación en sus distintas unidades académicas.

La convocatoria, realizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, otorgó este año la adjudicación al Prof. Dr. Patricio Pliscoff Varas, académico del Departamento de Geografía de nuestra Facultad.

Su proyecto titulado “Patrones de distribución espacial de la flora arbórea nativa de Chile: un enfoque integrado desde la biogeografía de la conservación”, fue aprobado por un monto total de $5.000.000 y tendrá una duración de 1 año. 

El proyecto busca comprender y caracterizar la dinámica de distribución espacial y temporal de las especies de árboles nativos chilenos, utilizando para ello la técnica de los modelos de distribución de especies (SDM). La biota de Chile, está caracterizada por su larga extensión latitudinal y diversidad de ambientes, por lo que se presenta como un excelente laboratorio natural para analizar los patrones de distribución y desarrollar hipótesis biogeográficas. Las especies de árboles nativos reflejan esta biota particular, con casi un 50% de endemismo y una riqueza total de 98 especies en Chile continental. Este número se distribuye en 35 familias y 59 géneros, la distribución se concentran en una banda latitudinal estrecha entre los grados 37 a 38 ° S.

La identificación de patrones espaciales y temporales de la distribución de los seres vivos ha sido el centro de investigación de la biogeografía. En los últimos años se ha desarrollado la técnica de los SDM que busca relacionar los registros de especies con los factores abióticos que determinan la presencia de las especies. Para aplicar esta técnica, este proyecto busca aprovechar de la infraestructura instalada de HPC (High perfomance computing) en la Universidad de Chile. La capacidad de cálculo es un paso crucial para la creación de modelos de SDM,  ya que modelar la superficie continental Chile (alrededor de 750.000 km2) con una alta resolución espacial requiere altas capacidades de cómputo. 

El uso de la infraestructura HPC, trae nuevas capacidades para hacer frente a estos desafíos y también permite un interesante nuevo marco de colaboración entre los modeladores y los investigadores de manera interdisciplinaria. Se propone en este proyecto, utilizar las nuevas herramientas teóricas y metodológicas disponibles para los SDM que permiten analizar a distintas escalas temporales las dinámicas de las distribuciones, para abordar de esta forma, preguntas relacionadas a Conservación, Cambio climático y de la planificación sistemática de la conservación.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participa la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realiza la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.