Artistas gráficos populares latinoamericanos se reúnen en Santiago para formar la Unión Gráfica del Pacífico

Artistas gráficos populares latinoamericanos se reúnen en Santiago

En el marco del Mes del Diseño, la gráfica popular latinoamericana se encontrará por primera vez en la capital para suscribir las bases de La Unión Gráfica de Pacífico, acuerdo que persigue estrechar vínculos y difundir las expresiones artísticas locales. Representantes de Colombia, Perú y Chile se reunirán en el evento organizado por las escuelas de diseño de las Universidades de Chile y Diego Portales (UDP), entre las actividades se contempla una conferencia el próximo 24 de octubre en el Centro Cultural Palacio La Moneda, ocasión en la que se firmará el documento de colaboración.

El Departamento de Diseño de la Universidad de Chile y la Escuela de Diseño de la Universidad Diego Portales, junto al colectivo La Nueva Gráfica Chilena, en colaboración con el Consejo Nacional de la Cultura, organizaron el encuentro “Unión Gráfica del Pacífico”.

Se trata de una cita inédita que busca difundir, rescatar y dar a conocer el valor de las gráficas locales latinoamericanas y cómo éstas representan la identidad y tradiciones de los países donde se dan con fuerza. Colombia, con el pintor de picós William Gutiérrez; Perú, con el cartelista y muralista Elliot Tupac; y Chile, con el letrerista Juan Cadena, son los países invitados a la cumbre de la gráfica del Pacífico: “Talentos locales rescatados desde sus talleres para reunirse con la academia y delinear nuevas expresiones de diseño a nivel global sin perder de vista lo indispensable que son para sostener y proyectar la identidad de nuestros países”, dicen los organizadores del evento.

A los workshops que los exponentes realizarán en la Universidad de Chile y UDP, se suma una conferencia abierta al público que dictarán en el Centro Cultural Palacio La Moneda el 24 de octubre a las 9:00 am., oportunidad en que se desplegará una exposición con material único de los artistas invitados. En esta conferencia se unirán miembros de los colectivos La Nueva Gráfica Chilena y Popular de Lujo, de Colombia, quienes analizarán el fenómeno de las expresiones gráficas de los países de Latinoamérica. En este encuentro se suscribirán las bases de La Unión Gráfica del Pacífico, documento que busca dar continuidad a una comunidad de colaboración en torno a la gráfica y expresiones locales.

William Gutiérrez

William Gutiérrez Peñaloza nació en Barranca, Nueva, Colombia, el año 1959. Actualmente vive en Barranquilla, ciudad a la que llegó a los 5 años. Es uno de los principales pintores de picó, nombre que recibieron en la costa colombiana los Sound Systems, o sistemas de sonidos ambulantes, un fenómeno compartido por diferentes comunidades de la diáspora africana y que consiste en una colección de

amplificadores, bajos, tweeters, consola y caja para guardar los discos, todo lo cual se acomoda dentro de unos gabinetes que a veces puede alcanzar la altura de un camión. A los 15 años William pintó su primer picó y desde entonces se convirtió en uno de los artistas más cotizados a la hora de decorar estos inmensos equipos de sonido. Actualmente Gutiérrez es Maestro en Artes Plásticas de la Universidad del

Atlántico y alterna su trabajo como pintor de picós, retratos y pinturas con su trabajo como profesor de arte de bachillerato en el Instituto Distrital.

Elliot Tupac

Elliot Urcuhuaranga Cárdenas es el nombre real de Elliot Tupac, muralista y artista gráfico autodidacta peruano de origen huancaíno. Elliot crea y diseña desde los 12 años tipografías para afiches de recitales de bandas limeñas vinculadas al movimiento “Chicha”, un fenómeno musical que representa la versión local de la cumbia. Usando una particular técnica serigráfica de muy bajo costo, basada solo en el papel,

Tupac aporta gráficamente desde su enfoque tipográfico, renovando la estética flúor tradicional de los carteles del país del norte. Esta es la cuarta visita de Elliot Tupac a Chile, quien anteriormente ya ha estado impartiendo workshops de serigrafía y pintando murales en el marco del festival de intervención urbana “Hecho en Casa”. Recientemente a realizado realizó en Perú diversas exposiciones que lo vinculan desde la gráfica popular al mundo del arte contemporáneo.

Juan Cadena

Juan Cadena es un “Pintor de Letras”. Responsable de gran parte del imaginario visual que acompañó a las antiguas micros amarillas a través de sus recorridos por Santiago y del patrimonio cultural que viajaba sobre cuatro ruedas por las calles de la capital que fue borrado con la llegada del Transantiago. Cadena representa una generación de maestros en el arte de la letras populares, que paulatinamente ha desparecido por al penetración de carteles y letreros hechos en computador, postergando un oficio y tradición propios de nuestro país, que se niega a morir, ya que durante estos últimos años, se ha desarrollado una búsqueda específica por recuperar estos símbolos de la cultura popular .

Popular de Lujo (Colombia)

Populardelujo es el proyecto de Esteban Ucrós, Juan Esteban Duque y Roxana Martínez, quienes trabajan sin ánimo de lucro y en función del patrimonio colectivo, dedicados a dar cuenta, proteger y estimular el capital cultural popular y urbano de Bogotá, Colombia y Sudamérica. Las piezas gráficas que forman parte de populardelujo son imágenes, situaciones, objetos y lugares ordinarios que a fuerza de experimentar a diario se han hecho invisibles. Carteles de menú o letreros de buses, que mas allá de hablar del almuerzo o sobre la ruta, hablan sobre nosotros, nuestra identidad y nuestras costumbres.

La Nueva Gráfica Chilena (Chile)

La Nueva Gráfica Chilena es un colectivo creativo fundado en Santiago el año 2000. Su trabajo se fundamenta en la gestión independiente de proyectos editoriales, creativos y de gestión. LNGCh ha participado en los festivales de diseño Sudala el 2010, y Trimarchi el 2011 en Mar del Plata, Argentina. También han participado en la feria de arte contemporáneo Cha.Co, y en el festival de intervención urbana “Hecho en Casa” 2012. En todas estas oportunidades el colectivo ha desplegado su particular visión, que combina la cultura popular y el rescate de íconos tradicionales ubicándolos en el contexto del arte y el diseño.

Preinscripcion y acreditación Charla:

http://bit.ly/EncuentroDisenoUGP

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.