Sociólogo Loïc Wacquant visitará la Universidad de Chile

Sociólogo Loïc Wacquant visitará la Universidad de Chile

El próximo martes 15 de octubre, Loïc Wacquant visitará la Universidad de Chile para participar de dos actividades de la Escuela de Postgrado FAU y Cátedra Foucault.

El conocido sociólogo urbano de origen francés será parte del Seminario de Investigación de Postgrado denominado denominado “Construyendo el Objeto Etnográfico”, que se desarrollará a las 15:30 hrs. en la sala P1 de la Casona de Postgrado de la FAU (ver en agenda).

Posteriormente, a las 18 horas, participará de la Cátedra Foucault donde dictará la charla “Comparando territorios de relegación urbana: clase, etnicidad y estado en la creación de la marginalidad”, en la Sala Antonio Varas. En la ocasión, Wacquant presentará una clase extendida, haciendo referencia a sus investigaciones en Estados Unidos, Francia y Brasil, principalmente, más algunos comentarios acerca de lo que ha logrado ver en la ciudad de Santiago.

La visita de Loïc Wacquant está siendo organizada por tres instituciones distintas, con las cuales tiene actividades: Universidad de Chile (FAU y FACSO), Universidad Diego Portales (Cátedra Norbert Lechner) y Gendarmería de Chile (Programa de Derechos Humanos).

Acerca de Loïc Wacquant

Loïc Wacquant es profesor de Sociología de la Universidad de California en Berkeley e Investigador del Centro Europeo de Sociología, en Paris. Creció en el sur de Francia, y se formó en economía y sociología en Francia y Estados Unidos (Paris, Chapel Hill, Chicago). Fue estudiante y colaborador cercano de Pierre Bourdieu por dos décadas, y ha sido profesor visitante en Los Ángeles, Paris, Nueva York, Rio de Janeiro y Viena.

Wacquant es co-fundador y ex-editor de la revista interdisciplinaria Ethnography, y escribió regularmente para Le Monde Diplomatique desde 1994 al 2005. También ha trabajado como consultor en temas de pobreza urbana, violencia, etnicidad, crimen y castigo para gobiernos centrales, gobiernos locales, sindicatos, y cortes judiciales en Europa y Latinoamérica, como también para la OIT y la OECD.

Recibió el premio MacArthur, fue miembro de la Harvard’s Society of Fellows, y ganador del premio Lewis Coser en 2008 de la American Sociological Association. Sus intereses abarcan la desigualdad urbana comparada, el estado penal, la dominación etno-racial, la encarnación, la teoría social y la política de la razón. Su obra ha sido traducida en veinte idiomas. Sus libros en español incluyen Las Cárceles de la Miseria (2001), Entre las Cuerdas: Cuadernos Etnográficos de un Aprendiz de Boxeador (2004), Repensar los Estados Unidos (2005), Una Invitación a la Sociología Reflexiva (con Pierre Bourdieu, 2005), El Misterio del Ministerio: Pierre Bourdieu y la Política Democrática (2005), Los Condenados de la Ciudad (2007), Las Dos Caras de un Gueto (2009), y Castigar a los Pobres (2009). Su último libro en español es Tras la Pista del Estado Penal (en prensa).

TEXTOS PRINCIPALES
Wacquant, L. (2013) Los Condenados de la Ciudad. México, DF: Siglo XXI Editores. 
http://goo.gl/3eshcR

Wacquant, L. (2010) Las Dos Caras de un Guetto. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina.
http://goo.gl/1IHsJg

Wacquant, L. (2011) Desolación Urbana y Denigración Simbólica en el Hiperguetto, Astrolabio (Nueva Época), 6, pp. 4-18. 
http://goo.gl/SRftgo

Wacquant, L. (2013) Taking Bourdieu to Town: Practice and Symbolic Power in the City, International Journal of Urban and Regional Research.
Próximo a ser posteado.

Wacquant, L. (2013) Repensando los Condenados de la Ciudad: Clase, Etnicidad y Estado en la Producción de Marginalidad, Revista de Ciencias Sociales (Buenos Aires), 84, pp. 10-19. 
http://goo.gl/b6YXRn

Más información en www.loicwacquant.net

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.