El encanto del hormigón a la vista

El encanto del hormigón a la vista

Al principio, cuando las primeras obras en hormigón a la vista comenzaron a aparecer en Chile, las opiniones acerca de su belleza estaban divididas. Con el paso del tiempo, el aspecto prácticamente intacto que mantenían sus estructuras fue haciendo que su valor aumentara en el inconsciente colectivo. Poco a poco nos acostumbramos a su gris minimalista y el desarrollo de la arquitectura basado en este material evolucionó rápido, superando cualquier expectativa cifrada en torno a él. El hormigón a la vista gusta cada vez más y se perfecciona, incorporando diseños, formas y hasta color.

Artículo publicado en Revista Construcción en el mes de abril de 2013.

$htmlutil.img('image',3)

 

Últimas noticias

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.

Los primeros planes reguladores intercomunales de Chile: anticipando

El 04 de septiembre de 2025, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se presentó el libro “Los primeros planes reguladores intercomunales de Chile. Antecedentes históricos y temprana sustentabilidad. Santiago 1960, Concepción 1963, Valparaíso 1965”, obra de las arquitectas y Doctoras en Urbanismo María Isabel Pavez Reyes y Natalia Escudero Peña. La investigación base de este libro muestra cómo estos planes no sólo marcaron un hito técnico, sino que incorporaron de manera temprana principios que hoy denominamos sustentabilidad urbana.