Revista SAU de Uruguay publica trabajos del profesor Eliash en Chile

Revista SAU de Uruguay publica trabajos del profesor Eliash en Chile

La revista SAU (Sociedad de Arquitectos del Uruguay) publica en su última edición de mayo un artículo sobre Arquitectura y educación titulado "Asignaturas pendientes" que resume el trabajo del profesor y Vicedecano de la FAU, Humberto Eliash sobre arquitectura para establecimientos educacionales en Chile. El texto está ilustrado por fotografias de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, el Colegio municipal Indira Gandhi de La Florida y el Colegio Montessori Pucalán en Colina.

El documento comienza con la descripción del molestar de la ciudadanía con el actual modelo educacional chileno, y la afirmación del autor de que los gobiernos sucesores a Pinochet fueron mejorando la cobertura del sistema, sin embargo esto ha sido a través del endeudamiento de las familias de clase media y media baja.

“La aplicación de la reforma educacional que comenzó en los años 90 con el retorno a la democracia después de los 17 años de la dictadura de Pinochet, significó un gran esfuerzo técnico y económico por entregar recursos públicos y privados para la educación, incluyendo la infraestructura de un modo prioritario. Sin embargo, ese gran esfuerzo no se ha visto reflejado en una mejora proporcional en la calidad de la educación", argumenta el texto.

Y sigue: “Hay amplio consenso en que el modelo político y económico de Chile ha privilegiado las variables cuantitativas antes que las variables cualitativas. A pesar de los avances de los últimos decenios, articular la cantidad con la calidad, el valor objetual con el contextual, la ética con la estética, siguen siendo las asignaturas pendientes de la arquitectura educacional en Chile. A esto hay que sumar los cambios que están ocurriendo a nivel mundial respecto a los modos de enseñanza, respecto a comprender el fenómeno educativo como un proceso integral donde interviene más factores y el cual es visto como un proceso dinámico en el tiempo”, consigna.

Posteriormente, entrega algunos conceptos arquitectónicos que están presentes en los proyectos educacionales que la oficina Eliash Arquitectos ha realizado en los últimos años. Entre éstos están: armonizar el edificio con su contexto urbano y/o natural; maximizar las posibilidades de uso del edificio; articular tradición y modernidad; contribuir a la sustentabilidad ambiental, y finalmente participación de la comunidad escolar.

Para la autoridad, su participación en la revista uruguaya surgió luego de una conferencia sobre su obra en edificios educacionales en la Universidad de la República. "Hemos hecho muchos miles de m2 de equipamiento educacional en Chile y varios países de America latina y aplicamos estos conceptos en la mayoria de nuestros proyectos", consigna con respecto a este tipo de infraestructura.

Para ver el artículo completo visitar la revista SAU digital en http://issuu.com/bsau/docs/bsau_-_enero_-_mayo_2013

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.