Revista SAU de Uruguay publica trabajos del profesor Eliash en Chile

Revista SAU de Uruguay publica trabajos del profesor Eliash en Chile

La revista SAU (Sociedad de Arquitectos del Uruguay) publica en su última edición de mayo un artículo sobre Arquitectura y educación titulado "Asignaturas pendientes" que resume el trabajo del profesor y Vicedecano de la FAU, Humberto Eliash sobre arquitectura para establecimientos educacionales en Chile. El texto está ilustrado por fotografias de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, el Colegio municipal Indira Gandhi de La Florida y el Colegio Montessori Pucalán en Colina.

El documento comienza con la descripción del molestar de la ciudadanía con el actual modelo educacional chileno, y la afirmación del autor de que los gobiernos sucesores a Pinochet fueron mejorando la cobertura del sistema, sin embargo esto ha sido a través del endeudamiento de las familias de clase media y media baja.

“La aplicación de la reforma educacional que comenzó en los años 90 con el retorno a la democracia después de los 17 años de la dictadura de Pinochet, significó un gran esfuerzo técnico y económico por entregar recursos públicos y privados para la educación, incluyendo la infraestructura de un modo prioritario. Sin embargo, ese gran esfuerzo no se ha visto reflejado en una mejora proporcional en la calidad de la educación", argumenta el texto.

Y sigue: “Hay amplio consenso en que el modelo político y económico de Chile ha privilegiado las variables cuantitativas antes que las variables cualitativas. A pesar de los avances de los últimos decenios, articular la cantidad con la calidad, el valor objetual con el contextual, la ética con la estética, siguen siendo las asignaturas pendientes de la arquitectura educacional en Chile. A esto hay que sumar los cambios que están ocurriendo a nivel mundial respecto a los modos de enseñanza, respecto a comprender el fenómeno educativo como un proceso integral donde interviene más factores y el cual es visto como un proceso dinámico en el tiempo”, consigna.

Posteriormente, entrega algunos conceptos arquitectónicos que están presentes en los proyectos educacionales que la oficina Eliash Arquitectos ha realizado en los últimos años. Entre éstos están: armonizar el edificio con su contexto urbano y/o natural; maximizar las posibilidades de uso del edificio; articular tradición y modernidad; contribuir a la sustentabilidad ambiental, y finalmente participación de la comunidad escolar.

Para la autoridad, su participación en la revista uruguaya surgió luego de una conferencia sobre su obra en edificios educacionales en la Universidad de la República. "Hemos hecho muchos miles de m2 de equipamiento educacional en Chile y varios países de America latina y aplicamos estos conceptos en la mayoria de nuestros proyectos", consigna con respecto a este tipo de infraestructura.

Para ver el artículo completo visitar la revista SAU digital en http://issuu.com/bsau/docs/bsau_-_enero_-_mayo_2013

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participa la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realiza la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.