Académico del Departamento de Urbanismo participa en dos eventos internacionales de Arquitectura

Académico de Urbanismo participa en dos eventos internacionales

Durante el presente mes el académico Constantino Mawromatis concurrió a dos eventos internacionales de arquitectura en Europa, en donde fue invitado a presentar sus ponencias en relación a temas del debate disciplinar contemporáneo. En primer término, participó en el 3rd Annual International Conference on Architecture en Atenas, Grecia, entre el 10 y el 13 de junio, organizado por Athens Institute for Education and Research (ATINER), y posteriormente en el foro The XI edition of the International Forum Le Vie dei Mercanti titulado Heritage, Architecture, LanDesign en Aversa/Capri, Italia, entre el 13 y el 15 del mismo mes, patrocinada por Forum UNESCO, la Comisión Italiana de la UNESCO y la Seconda Università degli Studi di Napoli, entre otras instituciones.

En el evento de la capital griega y ante una concurrencia de académicos y estudiantes de los cinco ontinentes, el profesor asistente del Departamento de Urbanismo presentó el pasado 11 de junio su ponencia titulada “Placemaking as common ground for diverse alternative town planning approaches”, tema relacionado con su tesis doctoral en curso y que aborda las emergencias y convergencias de corrientes alternativas en el diseño urbano contemporáneo como respuesta a la preponderancia de la ciudad dispersa y difusa, apelando al concepto de placemaking acuñado por Jane Jacobs y William Whyte a comienzos de los años sesenta. Los modelos urbanísticos que centran su atención en la escala humana y en la participación efectiva de la ciudadanía en un marco de sostenibilidad ocupan progresivamente los espacios discursivos de la disciplina y cobran cada vez mayor relevancia en el desarrollo urbano contemporáneo, especialmente en el continente europeo. En este sentido, la presentación del académico captó el interés de la audiencia produciéndose un enriquecedor debate una vez finalizada la sesión. En el encuentro participaron más de 160 expositores de 41 países con presentaciones de diversos ámbitos de la disciplina.

Posteriormente, el 14 de junio en la isla de Capri, Italia, el académico participó en el foro patrocinado por la UNESCO con su ponencia titulada The everyday and the monument, a case study of two UNESCO World Heritage sites: the wooden churches of Vilupulli and Ichuac”, convocando la atención de una numerosa audiencia internacional. El foro contó con la participación de exponentes de 35 países y se efectuó entre las ciudades de Aversa y Capri en el sur de Italia. La presentación del académico se centró en las tensiones propias de la confluencia de lo “local” y lo “global” en el ámbito del patrimonio arquitectónico y los criterios de restauración, participando de su experiencia de más de una década en el Programa Chiloé de nuestra Facultad y su ejercicio profesional en el área en cuestión. La realidad chilota contemporánea con su reconocida carga identitaria frente a la asimilación cultural de un mundo globalizado, presenta un caso de interés en cuanto compatibilizar las tradiciones regionales con la adopción y adaptación de criterios internacionales de intervención patrimonial en función del bien común. Fue de especial interés el conocer casos asimilables en el continente asiático, concretamente en relación a la arquitectura vernácula de Malasia en las áreas periurbanas de su capital Kuala Lumpur.

En ambos eventos y posterior a ellos, el académico tuvo oportunidad de intercambiar experiencias y establecer contactos con académicos de diversas instituciones en relación a las temáticas de diseño urbano y patrimonio, y en relación a la cooperación de contenidos en cuanto a las publicaciones periódicas de nuestra Facultad.

Se reunió con el Profesor Emerito de La Sapienza Università di Roma, el arquitecto Mario Docci, quien es además Director Científico de la revista Disegnare Idee Immagini, una publicación periódica incluida en  la lista de Thomson Reuter e indexada en el Art and Humanities Citation Index, con los correspondientes resúmenes.

Programas de los dos eventos:

http://www.atiner.gr/2013/2013PRO-ARC.doc

http://leviedeimercanti.it/2013/programma.html

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.