Académicos del DDD presentaron Tercer Seminario de Historia del Diseño en Concepción

Académicos del DDD presentaron Tercer Seminario de Historia del Diseño

El pasado jueves 23 de mayo, en el marco del acuerdo entre el área de Historia y teoría del Diseño del DDD y el área de Diseño del CNCA, se llevó a cabo el tercer seminario de Historia del Diseño en el auditorio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en la capital de la Región del Bio Bio. 

En este evento, participaron los académicos Mauricio Vico, Director (s) del Departamento de Diseño, y Rodrigo Vera Manríquez, coordinador del área Historia y teoría del diseño del  DDD. Junto con ellos, también intervino el profesor Óscar Ríos, reciente Premio “Excelencia en Diseño” del Consejo de la Cultura.

La conferencia del profesor Vico, se centró en la gráfica política de los años sesenta y setenta, con un fuerte énfasis en los movimientos sociales creados en este convulsionado período de la historia de nuestro país. De la misma manera, se mostraron carátulas de discos y portadas de revistas que denotaban la influencia de tendencias extranjeras en la producción gráfica nacional.

Por su parte, el profesor Vera, presentó un adelanto de su trabajo que mostrará en el mes de agosto en México, relativo a como los objetos industriales fabricados y diseñados en Chile en el período desarrollista, pueden ser levantados al interior de una propuesta patrimonial, tomando como referencia el caso alemán, que el profesor Vera conoció de cerca en una reciente visita a la Bauhaus de Dessau.

El evento, que contó con una masiva asistencia de académicos, estudiantes y público general, dio paso a un interesante debate donde el público participó activamente.

En el mes de octubre, los profesores Vico y Vera se trasladarán a la ciudad de Temuco para realizar un seminario de similares características.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.