Académico del DDD participa en Feria Puro Diseño de Buenos Aires

Académico del DDD participa en Feria Puro Diseño de Buenos Aires

El académico del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Iván Méndez, participó el pasado miércoles 22 de mayo de una nueva versión de la Feria Puro Diseño, la plataforma más importante de Diseño y Tendencias de la región que se está realizando desde el martes 21 al domingo 26 de mayo, en la ciudad de Buenos Aires.

En la ocasión, Méndez fue parte de un ciclo de charlas y conferencias abiertas a los expositores y al público presente, entre las cuales destacan temas como la innovación y la venta online. El académico trató el tema del Diseño de marca y Diseño de autor globalizado a través de dos temas:

Made in Bangladesh (plataforma globalizada)

El sector textil aporta el 80% de las exportaciones bengalíes —casi 15.000 millones de euros,  equivalente  aproximadamente al  10% del PIB  país - ,  y se sustenta en las zonas especiales de procesamiento de exportaciones (EPZ, en inglés), con excepciones a la legislación en múltiples campos -  léase, subcontratación de proveedores y trabajo infantil, entre otras excepciones de mercadeo en Bangladesh-

A la fecha  solo dos multinacionales han firmado el pacto auspiciado por el ILRF (Foro internacional de  los Derechos Laborales) contra los incendios y derrumbes en las fábricas textiles: la estadounidense PVH (Tommy Hilfiger, Calvin Klein) y la alemana Tchibo.

Según el Foro Internacional de los Derechos Laborales, Ether-Tex, una de las empresas que trabajaban en el edificio – Rana Plaza - que capotó el 24 de abril de 2013 en la ciudad capital de Dhaka, anunciaba en su web  a Walmart-Canada como cliente. La empresa se ha limitado a decir que lo está investigando, como otras grandes que han aparecido en las noticias. Hasta la fecha  la irlandesa Primark (ABF) ha reconocido  que tenía  pactado contratos de entrega de prendas  y ofertado indemnizaciones a familiares de las víctimas.

Made in Cerro Alegre, Valparaíso (plataforma glocalizada)

Lo descrito, explora la plataforma productiva  del diseño de marca globalizado, que pese a contar con una serie de normativas y obligaciones contractuales, éstas se  incumplen  sistemáticamente por la red de proveedores y subcontratistas– como por ejemplo, extensas jornadas laborales, trabajo infantil, bajos salarios, marginal seguridad laboral  - ,   lo que impacta  directamente a las comunidades  locales y su territorio.

Ante esta asfixiante y desregulada  presencia de marca global, aparecen en escena la innovación y creatividad ciudadanas. Por ejemplo, el caso de la producción  textil local, la denominada marca de autor/a. Aquella  que mediante la creación y aplicación de políticas de fomento productivo   y recuperación de zonas patrimoniales  en Santiago de Chile y el Puerto de Valparaíso, dibujan una situación expectante para las industrias y comunidades creativas involucradas en el sector del vestuario y la moda, con una mirada glocalizada de la economía y de  las oportunidades de inversión.

Por ejemplo, el caso de la comunidad de Cerro Alegre en la ciudad Puerto de Valparaíso, como las comunidades  de los barrios patrimoniales  Yungay, Concha y Toro, Bellas Artes  en Santiago, emergen como  plataforma  territorial y  vitrina cultural vinculadas a las  dimensiones del diseño de autor/a en el área textil,  vestuario y moda, entre otros  nichos  innovadores de diseño, artesanía, arte popular y gastronomía  a micro, pequeña y mediana  escala.

Más información de la Feria Puro Diseño en su web http://www.feriapurodiseno.com.ar

 

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.