Académico del DDD participa en Feria Puro Diseño de Buenos Aires

Académico del DDD participa en Feria Puro Diseño de Buenos Aires

El académico del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Iván Méndez, participó el pasado miércoles 22 de mayo de una nueva versión de la Feria Puro Diseño, la plataforma más importante de Diseño y Tendencias de la región que se está realizando desde el martes 21 al domingo 26 de mayo, en la ciudad de Buenos Aires.

En la ocasión, Méndez fue parte de un ciclo de charlas y conferencias abiertas a los expositores y al público presente, entre las cuales destacan temas como la innovación y la venta online. El académico trató el tema del Diseño de marca y Diseño de autor globalizado a través de dos temas:

Made in Bangladesh (plataforma globalizada)

El sector textil aporta el 80% de las exportaciones bengalíes —casi 15.000 millones de euros,  equivalente  aproximadamente al  10% del PIB  país - ,  y se sustenta en las zonas especiales de procesamiento de exportaciones (EPZ, en inglés), con excepciones a la legislación en múltiples campos -  léase, subcontratación de proveedores y trabajo infantil, entre otras excepciones de mercadeo en Bangladesh-

A la fecha  solo dos multinacionales han firmado el pacto auspiciado por el ILRF (Foro internacional de  los Derechos Laborales) contra los incendios y derrumbes en las fábricas textiles: la estadounidense PVH (Tommy Hilfiger, Calvin Klein) y la alemana Tchibo.

Según el Foro Internacional de los Derechos Laborales, Ether-Tex, una de las empresas que trabajaban en el edificio – Rana Plaza - que capotó el 24 de abril de 2013 en la ciudad capital de Dhaka, anunciaba en su web  a Walmart-Canada como cliente. La empresa se ha limitado a decir que lo está investigando, como otras grandes que han aparecido en las noticias. Hasta la fecha  la irlandesa Primark (ABF) ha reconocido  que tenía  pactado contratos de entrega de prendas  y ofertado indemnizaciones a familiares de las víctimas.

Made in Cerro Alegre, Valparaíso (plataforma glocalizada)

Lo descrito, explora la plataforma productiva  del diseño de marca globalizado, que pese a contar con una serie de normativas y obligaciones contractuales, éstas se  incumplen  sistemáticamente por la red de proveedores y subcontratistas– como por ejemplo, extensas jornadas laborales, trabajo infantil, bajos salarios, marginal seguridad laboral  - ,   lo que impacta  directamente a las comunidades  locales y su territorio.

Ante esta asfixiante y desregulada  presencia de marca global, aparecen en escena la innovación y creatividad ciudadanas. Por ejemplo, el caso de la producción  textil local, la denominada marca de autor/a. Aquella  que mediante la creación y aplicación de políticas de fomento productivo   y recuperación de zonas patrimoniales  en Santiago de Chile y el Puerto de Valparaíso, dibujan una situación expectante para las industrias y comunidades creativas involucradas en el sector del vestuario y la moda, con una mirada glocalizada de la economía y de  las oportunidades de inversión.

Por ejemplo, el caso de la comunidad de Cerro Alegre en la ciudad Puerto de Valparaíso, como las comunidades  de los barrios patrimoniales  Yungay, Concha y Toro, Bellas Artes  en Santiago, emergen como  plataforma  territorial y  vitrina cultural vinculadas a las  dimensiones del diseño de autor/a en el área textil,  vestuario y moda, entre otros  nichos  innovadores de diseño, artesanía, arte popular y gastronomía  a micro, pequeña y mediana  escala.

Más información de la Feria Puro Diseño en su web http://www.feriapurodiseno.com.ar

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.