Decano FAU participa en entrega de la primera Política Nacional de Desarrollo Urbano

Decano FAU participa en Política Nacional de Desarrollo Urbano

Cada lunes, por más de un año, los 28 miembros de la comisión asesora presidencial se reunían en La Moneda con el objetivo de redactar la primera versión de la Política Nacional de Desarrollo Urbano; un documento que tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro país, fijando una “carta de navegación” que permitiera ordenar el crecimiento de las ciudades con una mirada a largo plazo.

Según detalla el documento, la comisión fue conformada “por 28 personas de distintas áreas de la sociedad y del conocimiento, representantes gremiales, decanos de universidades, parlamentarios, ex ministros, representantes de organizaciones ciudadanas, ministros en ejercicio, y profesionales expertos en diferentes materias”. Entre ellos el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, arquitecto profesor Leopoldo Prat Vargas.

El documento final fue entregado al Presidente de la República, Sebastián Piñera  el  pasado 7 de mayo, en una ceremonia que contó con la presencia del ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, junto a la Comisión Asesora Presidencial, liderada por la arquitecto Premio Nacional, Antonia Lehmann.

La nueva política de Estado plantea como objetivo central generar condiciones para mejorar la calidad de vida de las personas en un contexto de desarrollo sustentable. Para ello propone objetivos específicos y lineamientos en cuatro ámbitos. El primero es la integración social de los grupos más vulnerables; aumentando recursos para recuperar viviendas y espacios públicos de barrios críticos, y tomando medidas para evitar focos de segregación.

El segundo eje es potenciar el desarrollo económico, promoviendo el acceso a la vivienda y a la creación de empleo. El tercero, en tanto, está relacionado al tema patrimonial, proponiendo regulaciones que ayuden a preservar barrios y edificios, evitando su deterioro.

Finalmente, el cuarto eje busca promover modelos de crecimiento de bajo impacto ambiental,  incorporando los estudios de riesgos naturales tales como sismos o inundaciones, para definir cómo y hacia dónde deben crecer las ciudades.

El trabajo de la comisión se realizó a través de la división en 4 subcomisiones (Integración, Institucionalidad, Planificación y Patrimonio) las que sesionaban al menos dos veces por semana desde marzo de 2012 en el ex Congreso Nacional. 

 

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.