Carta abierta a los académicos y profesionales de Chile

Carta abierta a los académicos y profesionales de Chile

Estimados(as):

Por medio del presente, me contacto con ustedes para pedirles su colaboración en la tarea de frenar un nuevo, y posible error, con la ciudad-puerto de Valparaíso (Terminal 2).

Muchos de nosotros trabajamos directa e indirectamente, en la Comisión de Política Nacional de Desarrollo Urbano, conformada por el Presidente Piñera. Donde de manera consciente, comprometida  y responsable hemos entregado nuestro aporte, como tantas otras veces, para que las soluciones en cuanto a calidad urbana se refiere, incorporen a la comunidad toda y sean el reflejo de decisiones consensuadas y meditadas que contribuyan al desarrollo de nuestro país.

Estamos ad-portas (20 de marzo) de que se cierre la licitación del terminal 2 del Puerto de Valparaíso y tenemos la convicción de que la mirada para enfrentar este nuevo proyecto, es errada, considerando que existen otras alternativas a la que EPV plantea, donde la ciudad y su calidad urbana, prima en su consideración y las que lamentablemente, no han sido evaluadas.

Creo que es menester nuestro, como actores intelectuales y políticos, pronunciarnos al respecto para demostrar la importancia del tema urbano y tener una política de desarrollo que  evite  impactos irreparables en nuestras ciudades, en especial, en la ciudad puerto y patrimonial de Valparaíso; la que en su estado de desamparo, corre el riesgo de perder su condición de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Adjunto la  carta que hemos enviado al diario El Mercurio, y les pido apoyo para evitar este error, replicándola al resto de la comunidad a través de las redes sociales que utilizamos, e invitándoles a sumarse con sus propias voces.

Espero sinceramente que con estas acciones, no solo podamos establecer un precedente, sino contribuir a la discusión de situaciones de interés nacional y evitar equivocaciones, como la ocurrida en Castro.

Se despide muy atentamente,

Leopoldo Prat Vargas

Decano

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Chile

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.