Académico FAU publica en revista ISI de Brasil

Académico FAU publica en revista ISI de Brasil

El Académico FAU, Rodrigo Chauriye publicó el artículo “Arquitectura moderna en Chile, el caso de Roberto Dávila Carson” en revista ISI brasileña “arquitetura revista”.

Resumen:

La Arquitectura Moderna que se gesta en Europa a comienzos del siglo XX llega a Chile a través de publicaciones, pero también a través de los viajes de arquitectos chilenos al viejo continente. Al intentar aplicar los principios modernos en Chile, éstos se encuentran con la resistencia de las clases altas de una sociedad acostumbrada a una arquitectura de estilos. Es por ello que la arquitectura moderna en Chile se inicia como un estilo más dentro de la oferta ya existente. No obstante la racionalidad, economía y rapidez de esta nueva arquitectura la hacen atractiva para un Estado que necesitaba dotar al país de infraestructura pública.

Dávila viaja a Europa en comisión de estudios el año 1930. Visita las primeras obras de Le Corbusier, toma clases de arquitectura con Georges Vantongerloo y Theo Van Doesburg (Grupo De Stijl) y formaliza sus estudios de posgrado en Austria, siendo nombrado “Arquitecto Diplomado” por la Academia de Bellas Artes de Viena dirigida por Clemenz Holzmeister y Peter Behrens el 30 de Junio de 1932. Ese año la revista de arquitectura “Modern Bauformen” publica sus proyectos.

De vuelta en Chile, Dávila se transformó en profesor, llegando a ser Decano en la Universidad de Chile. Dávila nunca llego a abrazar los principios de una arquitectura moderna a ultranza, velando siempre por adaptar los principios del modernismo a la realidad local, siendo partidario de un modernismo crítico, donde se mezclan los conceptos de la arquitectura moderna con la tradición representada por la arquitectura colonial chilena. Aunque la mezcla fracasa en lo formal, inicia la búsqueda de una nueva identidad cultural para la arquitectura latinoamericana. 

Leer artículo completo en www.arquiteturarevista.unisinos.br

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.