Académicos FAU obtienen adjudicación en Concurso FONDART 2013, de los Fondos de Cultura

Académicos FAU obtienen adjudicación de cuatro proyectos FONDART

Este año, el FONDART benefició a cuatro de los 16 proyectos postulados por académicos de nuestra Facultad, todos en la línea Investigación de la convocatoria.  Las propuestas adjudicadas pertenecen respectivamente a los trabajos desarrollados por los investigadores responsables: Claudia Torres, Alberto Texido, Maximiano Atria y Diego Gómez.

Los Fondos de Cultura son recursos destinados anualmente por la Ley de Presupuesto de la Nación para fomentar el desarrollo de las artes, la difusión de la cultura y la conservación del patrimonio artístico y cultural de Chile.

El FONDART, creado el año 1993, apoya el desarrollo artístico, la difusión cultural y la conservación patrimonial por medio de programas y concursos de proyectos de Artes Visuales, Fotografía, Nuevos Medios, Teatro, Danza, Artes Circenses, Artesanía, Diseño y Arquitectura.

Arquitectura escolar como política pública en Chile. Valoración del patrimonio moderno, es la investigación liderada por la Dra. Claudia Torres Gilles, académica del Departamento de Arquitectura.

La investigación propuesta, de 19 meses de duración,  se basa en el estudio de las Escuelas de Enseñanza Básica ejecutadas por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educaciones (SCEE), entre los años 1937 (inicio de la SCEE) y 1960 (terremoto de Valdivia y cambio en la política de desarrollo nacional), entendiendo que esta expresión arquitectónica es la versión nacional que representa un periodo histórico en que se buscó la modernización institucional del Estado, incorporando los postulados higienistas del Movimiento Moderno vigentes internacionalmente.

Se plantea el estudio de las Escuelas de la zona central del país, realizando una recopilación de antecedentes y catalogación de ellas, analizándose la arquitectura en los aspectos funcionales de los requerimientos educacionales y el modelo educativo que se buscaba implementar para el desarrollo de la nación. La investigación  pone en valor el patrimonio educacional, que es fiel representante de la versión local del Movimiento Moderno y que hasta ahora pasa inadvertido, pero que mayoritariamente sigue vigente en su programa de uso.

Reconstrucción cartográfica histórica de las líneas de costa de la ciudad puerto de Valparaíso, se titula el proyecto a cargo del académico Dr. Alberto Texido Zlatar, del Departamento de Arquitectura.

El proyecto contribuirá en la generación de conocimiento específico sobre las ciudades costeras de Chile, tomando el caso de Valparaíso y sus procesos de ocupación histórica de la línea de costa, en orden a enlazar a la ciudadanía con las instituciones y organismos vinculados al complejo desarrollo del borde costero.  Entre sus objetivos está elaborar la re-actualización del material cartográfico disponible en diversos fondos documentales originales y digitales existentes sobre Valparaíso, con tal de otorgarle nueva aplicabilidad para la reconstrucción de la forma del borde costero histórico de esta ciudad marítima y con ello, el registro y ubicación del litoral original de la ciudad y la ubicación o recuperación de elementos patrimoniales, como son muelles, fuertes y naufragios.

El traspaso de material histórico relevante para ser difundido hacia la ciudadanía, fomentando la cultura urbana de las ciudades costeras, fomentando el vínculo de los habitantes con el mar y sus ciudades, paralelamente a las instituciones u organismos que puedan colaborar en la investigación, como son: La Armada de Chile, el SHOA, el IGM, la Empresa Portuaria local y la misma Universidad de Chile, como otras locales de Valparaíso. La posibilidad de que las instituciones -Armada de Chile, SHOA, IGM, Empresa Portuaria Valparaíso y Universidad de Chile y otras de Valparaíso- logren canalizar un aporte significativo a la cultura urbana de su ciudad portuaria, respecto al conocimiento de las líneas de costa históricas por parte de la ciudadanía, y así, por ejemplo, incrementar las condiciones de seguridad ante posibles inundaciones, por medio de la determinación de líneas identificadas expresadas mediante señalética en la ciudad, y que cumplan la función de advertir a la población de zonas potencialmente afectadas por tsunami.

Arquibus, se titula el  proyecto cuyo Investigador Responsable es el Sr. Maximiano Atria Lemaitre, académico del Departamento de Arquitectura.

El proyecto busca acercar a los usuarios de Transantiago a la arquitectura y el entorno urbano de su ciudad, fomentando un sentido de pertenencia y de valoración del contexto en que llevan su vida cotidiana.

Para ello, el proyecto supone difundir una selección de obras de arquitectura, usando los recorridos del Transantiago como medio de transporte diario de gran parte de la población de Santiago. Esto, llevando de manera inmediata y democrática a sus manos la información relativa a edificios ubicados a lo largo de un recorrido dado, en la forma de un folleto que, usando un mapa del recorrido, identifique hitos seleccionados y presentados de manera suscinta con una fotografía, una ficha técnica y una reseña.

El folleto tríptico contendrá un plano del recorrido seleccionado, a lo largo del cual se identificará una selección de hitos arquitectónicos de la ciudad. El criterio de selección de los edificios incluirá ejemplos paradigmáticos de arquitectura contemporánea y otros menos conocidos, aprovechando ésta como una instancia que permita dar a conocer el contexto actual de la arquitectura.

A lo largo del recorrido, el pasajero podrá reconocer la ubicación de los edificios por indicaciones en el mapa y por una fotografía, y podrá tener información básica de manera inmediata. Asimismo, existirá una página web de ArquiBus (www.arquibus.cl) donde se podrá obtener información complementaria del entorno o del edificio de manera específica. La dimensión online del proyecto podrá asimismo desarrollarse de manera compatible con formatos digitales para teléfonos inteligentes (Facebook, Twitter, Instagram, u otros) o como aplicaciones específicas que acompañen la información contenida en el folleto impreso.

Dispositivos de articulación para el agonismo: Diseño de mediaciones tecnológicas para la articulación de ciudadanías y entorno artificial, es el proyecto liderado por el académico Diego Gómez Venegas, del Departamento de Diseño. El proyecto se enfocará en investigar las relaciones y potencialidades de dispositivos electrónicos de interacción para el desarrollo de disidencia política de ciudadanías en su entorno y contexto. Cuenta con el académico Mario Marchant del Departamento Arquitectura como Co-Investigador; será iniciado en marzo de 2013 y tendrá una duración de dos años.

En nombre de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Dirección de Investigación y Desarrollo felicita a los académicos por su reciente adjudicación en Concurso FONDART y se compromete a brindar todo el apoyo necesario para realizar esta labor de manera exitosa.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.