Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile:

Trabaja en la innovación curricular de sus carreras

FAU en los Medios: Trabaja en la innovación curricular de sus carreras

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile -con 163 años de trayectoria- imparte en la actualidad, tres carreras: Arquitectura, Diseño con mención Gráfico e Industrial y Geografía, además de diversos programas de posgrado y formación continua.

Diego Vallejos, su director de Asuntos Estudiantiles, explica que la propuesta formativa central para estas tres carreras considera en sus perfiles de egreso una dimensión ético valórica, entendida como los valores de ciudadanía y convivencia humana; una dimensión académica, que contempla los conocimientos y la reflexión sobre la disciplina, la capacidad para investigar, generar nuevo conocimiento y para crear o hacer propuestas fundadas, y la dimensión profesional, que incluye el desarrollo de competencias laborales o técnicas y genéricas que preparan y habilitan a sus estudiantes para un adecuado desempeño profesional.

"Todo esto les permite a nuestros estudiantes tener la mejor preparación para enfrentar con éxito las grandes temáticas sociales y nacionales, incorporando sistemáticamente visiones confluyentes entre las disciplinas de la Arquitectura, el Diseño, la Geografía y el Urbanismo", asegura.

Vallejos también explica que, ser parte de una universidad compleja que no sólo pretende la comunicación del saber a través de la docencia, sino que reconoce como misión y fundamento de sus actividades, la generación, desarrollo e integración de dicho saber, a través de la investigación, extensión y creación, se suman y nutren la acción docente de esta facultad. En este contexto cuenta que las tres carreras que imparten están en un proceso de innovación curricular con la idea de ser un modelo vivo y flexible, que permita la permanente adecuación del sistema. Además, buscan definir los perfiles de egreso correspondientes a cada programa, entendiendo que dicho perfil corresponde a una descripción comprensiva del desempeño esperado que compromete la Universidad de Chile para sus egresados.

La mirada internacional también es relevante para la FAU. El director de Asuntos Estudiantiles señala que, como condición de excelencia, esta Casa de estudios forma parte de un contexto internacional determinado por el proceso de la globalización y la creciente expansión de la sociedad del conocimiento. Y que estas condiciones plantean problemas, desafíos y oportunidades.

"La transnacionalización de la generación y difusión del conocimiento, en la medida en que se ha convertido en el insumo fundamental para el desarrollo, los efectos de permeabilidad cultural, que vuelven fluctuantes las identidades locales y amoldan los valores a necesidades y propósitos específicos o los tratados de libre comercio. También nos preocupa que los programas tengan reconocimiento internacional, como es la acreditación que el RIBA (Royal Insititute of British Architects) ha otorgado el programa de Arquitectura", afirma.

Educación Equitativa

Pensando en el futuro, Vallejos cuenta que uno de los desafíos que se han planteado como facultad es trabajar por una educación superior más equitativa. Dice que en la FAU reconocen las dificultades que limitan el ingreso de los estudiantes de contextos socioeconómicos complejos a la universidad. "Por ello, y con el ideal de construir una comunidad más amplia y diversa, con los mejores estudiantes de todo el país, nos hemos sumado al Ingreso de Equidad, una política de admisión propuesta centralmente por la Universidad de Chile, abriendo 20 nuevas vacantes para los estudiantes de la educación municipal", concluye.

Más investigación

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Chile está constituida por cuatro departamentos: Arquitectura, Urbanismo, Geografía y Diseño. Cada uno de estos se enfoca en la investigación y desarrollo. Además, la facultad cuenta con dos institutos. El Instituto de Vivienda y el de Historia y Patrimonio, en los que académicos orientan sus investigaciones en estos dos importantes temas país.

Publicado el jueves 6 de septiembre de 2012, Vía Ediciones Especiales El Mercurio

___

La publicación fue generada gracias al Convenio de Plan de Medios establecido con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y El Mercurio.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.