FAU firma convenio marco de colaboración con Municipalidad de Puqueldón

FAU firma convenio de colaboración con Municipalidad de Puqueldón

Con gran alegría llegaron el pasado viernes a la FAU, las autoridades y delegación proveniente de la Comuna de Puqueldón, quienes envolvieron a la Facultad con sus colores, sabores y ritmos tradicionales del lejano poblado ubicado en el sector norte de la Isla Lemuy. La iniciativa forma parte de la visión que tiene la Universidad de dar a conocer parte de esta cultura y patrimonio, y además poder acercar el territorio chilote a la comunidad estudiantil y académica.

Uno de los principales gestores de esta muestra, fue el egresado de arquitectura Carlos Hevia, quien ha realizado un importante trabajo en Chiloé -desde su práctica profesional hasta su proyecto de título- y ha mantenido un fuerte vínculo con los habitantes de la localidad, lo que le ha permitido desarrollar diversos proyectos en el territorio en conjunto con la Municipalidad de Puqueldón.

"La FAU lleva mucho tiempo trabajando en Chiloé, como territorio en distintas comunas y eso es responsabilidad del programa existente en la Facultad, que lleva bastantes años activo, y donde el profesor Luis Goldsack ha motivado también a los estudiantes para que salgan afuera, conozcan el territorio y hagan las gestiones. Esas son herramientas que se entregan acá y como estudiantes las tenemos disponibles, y hay que hacer uso de ellas", señaló Carlos.

Hay que recordar que las primeras manifestaciones de interés por esta temática, surgen alrededor de los años 60, pero que lograron formalizarse de forma concreta en 1976 con el "Programa de Protección y Desarrollo del Patrimonio Arquitectónico de Chiloé", convenio efectuado entre el Obispado de Ancud y la Facultad. También cabe destacar todas las labores realizadas por el fallecido profesor Hernán Montecinos, entre ellas la creación del Taller Chiloé, efectuada junto a un grupo de estudiantes.

Todas estos trabajos, proyectos e investigaciones realizados por los integrantes de la Facultad que continuaron desarrollando iniciativas de esta índole, derivaron a una preocupación permanente por parte de la Universidad de Chile sobre el estudio de este archipiélago.

Es en este sentido, que el convenio marco de colaboración firmado en la ocasión entre la FAU y la Municipalidad de Puqueldón, permitirá que la Universidad trabaje constantemente en la Isla, ya sea con las propuestas existentes hasta la fecha o con aquellas que vendrán a futuro.

Al respecto, el Decano FAU, profesor Leopoldo Prat, manifestó la relevancia que este gran paso significa para la institución. "La Universidad de Chile en los años 70' hizo una labor muy importante a través de Hernán Montecinos, generando en Chiloé que todas las iglesias que eran patrimonio del país se declararan como tal y a la vez se recuperaran. No hemos dejado de seguir atendiendo a Chiloé porque creemos que es interesante para nuestros estudiantes y para nosotros mismos, creemos que ésta es una oportunidad más de poder seguir avanzando en el trabajo, más todavía cuando es una comunidad pequeña que no ha tenido los apoyos que espera".

Asimismo, lo expresó el Alcalde de Puqueldón Elson Cárcamo, quien además hizo hincapié en el apoyo que necesita la comuna para poder explotar el potencial, idiosincrasia y cultura local que poseen. "Los recursos económicos son muy escasos carecemos de profesionales competentes que nos puedan ayudar al desarrollo de nuestro propio paisajismo, urbanismo, del ordenamiento territorial de nuestro pueblo y de nuestra comunidad. Creemos que hoy con el solo hecho de abrir la puerta en algún momento a un estudiante (Carlos Hevia), quien estuvo acompañándonos por casi seis meses en la comuna, se nos abrió la tremenda posibilidad de estar juntos a ustedes".

La actividad finalizó con la presentación artística de los cultores y del conjunto Folklórico Apahuén, quienes con sus alegres canciones, dieron vida a la Facultad y a todos sus integrantes.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.