Con gran asistencia se realizó el lanzamiento de la Revista Chilena de Diseño N°2

Con gran asistencia se presentó Revista Chilena de Diseño N°2

"Es para nosotros una verdadera felicidad, una verdadera celebración, y es lo que queremos marcar en este evento que hoy nos convoca", expresó Rodrigo Vera, al dar inicio al lanzamiento realizado en el Auditorio de la FAU. La Revista Chilena de Diseño Nª2 es producto de un arduo trabajo realizado por el DDD de la Facultad, en cuyas páginas se abordan diferentes temas relacionados a la disciplina, incluyendo artículos de invitados y académicos del Departamento.

La iniciativa de este segundo número comienza a gestarse a principios del año 2011, en manos del profesor Eduardo Castillo Espinoza, predecesor al profesor Cortés,  quien estuvo a cargo de solicitar y recepcionar la mayor parte de los documentos que conforman los artículos y ensayos publicados finalmente en la revista. Por otra parte, el proceso de gestión fue asumida por el profesor Tejeda, quien junto al equipo de diseño formado por Pablo Rivas, participó en la configuración y ordenamiento de las imágenes y textos de la publicación.

"Esto marca una altura en el país de lo que estamos haciendo en diseño, que demuestra que no sólo estamos produciendo ni llevando adelante la escuela y el departamento, sino que también estamos reflexionando sobre los temas que nos preocupan", señaló el Director del DDD.

Por lo demás, el editor Claudio Cortés, destacó la labor desarrollada por todos aquellos quienes colaboraron con sus escritos, trabajo intelectual y obras de diseño. "Cada persona que nos ha enviado su ejercicio intelectual, compartido con palabras, se muestra entre sus pares no sólo para evidenciar lo que sabe hacer, sino también para ser juzgado por lo que hace, cómo lo hace y por qué lo hace", explicó.

Y agregó que "cada texto no sólo es porque un autor se encuentra tras él, sino que es mucho más en la medida que es evidenciado en la conciencia de un intérprete".

Siguiendo a estas palabras, la diseñadora Ximena Ulibarri, quien posee una vasta experiencia en la edición de revistas, se refirió a lo percibido al leer el segundo número de la publicación del DDD. "La revista me generó un pequeño respeto, me pareció que este formato, que hace que uno lo tome y lo tenga cerca del cuerpo, es muy grato para ser leído (...) Al leer los artículos me di cuenta de la sobriedad de la revista y el pequeño guiño que hace con cierto tipo de ilustraciones, también es una forma de presentarse y de identificarse, y también me permite a mí misma el poder reírme de mí frente a ciertas ansias que uno puede tener por lenguajes técnicos. Entonces es una lección".

Además, contó a los asistentes sobre su experiencia como gestora y editora de la Revista Diseña de la PUC, y el desafío que conlleva el crear una publicación impresa, por su costo económico y por la interpretación que darán los lectores al mensaje que se quiere entregar.

"La revista es muy desafiante, primero porque uno tiene que ser lo suficientemente objetivo -si es que esa palabra existe- para que la revista pueda reinterpretar al origen de donde procede un pensamiento como comunidad, y debiera ser lo suficientemente generosa, transversal y honesta para que pudiera atravesar a toda la comunidad, y eso es tremendamente difícil".

Finalmente, el profesor Jorge Morales detalló de forma precisa los contenidos que entregan los artículos de la revista, subrayando los aspectos más relevantes de cada uno. "La amplitud temática de los artículos es el reflejo de esta dimensión amplia, inclusiva, como si fuese una gota de aceite que se esparce sin que nosotros mismos podamos controlarla, escapándose a veces de nuestras manos y siendo tomada por otras profesiones".

También manifestó que "la presentación del texto permite reflexionar sobre alcances del diseño como un área de desarrollo mental, es decir, como una disciplina que trasciende el ejercicio del oficio para trasladarse a ser una disciplina amplia que desarrolla el pensar y el accionar en sociedad pero que no puede ni debe olvidar el oficio".

Es así, que la revista entrega un amplio recorrido temático a través de los diversos productos intelectuales y gráficos dispuestos en los artículos, y que permiten en su conjunto realizar una importante reflexión crítica sobre la disciplina del diseño y el desarrollo que ésta tienen en el campus profesional actual.

 

 

 

 

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.