Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile:

La clave está en elegir bien los nexos

La clave está en elegir bien los nexos

La Universidad de Chile tiene un amplio programa de movilidad estudiantil, que contempla múltiples convenios con instituciones de educación superior de todo el mundo. Y su Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) no es la excepción. Ernesto López, su director Académico y de Relaciones Internacionales, cuenta que están haciendo un importante trabajo en este sentido, ya que entienden el gran valor que tiene la experiencia internacional para sus estudiantes.

"Sabemos que la formación de un arquitecto, de un geógrafo y de un diseñador, en estos días, requiere la capacidad de entender la disciplina, pero también es fundamental que los alumnos conozcan cómo van evolucionando los procesos tecnológicos y los cambios sociales y políticos que experimenta el mundo. Una excelente forma de abrir los ojos en ese sentido es viajando y compartiendo en las aulas con estudiantes de otros países y culturas", señala.

Esa misma preocupación existe a nivel de los estudiantes de magíster. Eso sí, López advierte que en este nivel de estudios la posibilidad de moverse es más compleja, ya que los programas son de carácter profesional y quienes los siguen tienen responsabilidades laborales que no siempre son fáciles de dejar de lado para viajar a otras latitudes.

"La movilidad internacional de los académicos, al contrario, cada año aumenta", explica el director. Cuenta que, cada año, muchos de ellos van a al extranjero para participar en congresos, eventos científicos o docentes, lo que se ha traducido en muchos casos en publicaciones o alianzas de investigación.

Como facultad, en estos momentos, la FAU cuenta con poco más de 20 alianzas internacionales específicas y concretas de movilidad estudiantil de pregrado, además de las existentes a nivel de universidad. López dice que han sido sumamente selectivos a la hora de escoger con quienes aliarse, pues entienden que más allá del número de firmas, lo realmente relevante es la pertinencia del convenio y que se mantenga activo.

¿Cómo se llega a firmar una alianza internacional? El directivo cuenta que, en algunos casos, académicos o autoridades de escuelas de otros países se ponen en contacto con ellos, porque ven áreas de desarrollo que les interesan y quieren trabajar. Recuerda que hace un tiempo la Universidad de Oporto presentó gran interés por aliarse con ellos y que después de un corto tiempo de análisis y conversaciones llegaron a firmar un convenio.

"El proceso también se puede dar de manera inversa", señala. En algunos casos, autoridades o académicos de la facultad demuestran interés por crear alianzas con determinadas escuelas o facultades con las que han estado trabajando y después de un proceso de análisis y estudio se concretan.

El director enfatiza que llegar a abrir un convenio no es producto sólo de la buena fe. Dice que se preocupan de que las casas de estudios tengan un nivel similar a la Universidad de Chile y sobre todo del nivel de la facultad, escuela y carrera en cuestión. Después de eso, analizan las mallas de estudios y los perfiles de egreso para confirmar la factibilidad de reconocer asignaturas.

Pensando en el futuro, López dice que continuarán trabajando en las tres líneas antes descritas; es decir, en la movilidad internacional de sus estudiantes de pregrado, de posgrado y de sus académicos e investigadores.

Cuenta que en este camino tienen un gran interés por enfocarse en América Latina. Argentina, por ejemplo, es un país que, a su juicio, tiene un importante bagaje que se puede traspasar a las carreras de Arquitectura y Diseño. En Geografía, mientras tanto, países como Brasil, Perú y Colombia también son de gran atractivo para esta facultad.

Pese al interés que la FAU tiene en Latinoamérica, el director comenta que también tienen intención de acercarse más a planteles norteamericanos en el mediano plazo.

En cuanto a los desafíos que tiene la movilidad en el posgrado, Ernesto López dice que fortalecerán esta tarea captando a más estudiantes y docentes extranjeros para que puedan aportar sus conocimientos y experiencias en los programas que dicta la facultad. Y en el terreno académico manifiesta que están organizando de mejor forma los recursos para que cada año más profesores puedan estar en contacto con planteles foráneos.


Ellos son algunos de los estudiantes extranjeros que han llegado a las carreras de pregrado de la FAU.

Una universidad atractiva

Ernesto López, director Académico y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, cuenta que el programa de movilidad estudiantil del que disponen tiene la gran ventaja de contar con el respaldo de la Universidad de Chile. El directivo señala que, al menos, el 50% de los alumnos de intercambio que reciben, llegan gracias al programa general de la universidad. Los convenios que firma la facultad también tienen una excelente llegada en el extranjero -asegura López-, ya que se trata de "la universidad más antigua del país y su carácter público, ligado al desarrollo de Chile, es reconocido en otros países".

Publicada el jueves 30 de agosto de 2012, Vía Ediciones Especiales de El Mercurio

___

La publicación fue generada gracias al Convenio de Plan de Medios establecido con la Dirección de Asuntos Estudiantiles  y El Mercurio. En esta ocasión, se contó con el apoyo de la Dirección de Extensión FAU.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.