Artista brasileña instala mil figuras de hielo en U. de Chile

Artista brasileña instala mil figuras de hielo en U. de Chile

En un pasillo exterior de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, la artista brasileña Néle Azevedo prepara la intervención urbana Monumento mínimo. El jueves se unió a sus asistentes Flaminio y Marcela, que desde la semana pasada y junto a voluntarios locales sacan de sus moldes cientos de figuritas antropomorfas de hielo. El 10% se quebrará en este proceso, pero inevitablemente todas se derretirán en las escalinatas de la Facultad de Derecho mañana por la mañana.

"Monumento mínimo es una contraposición al monumento oficial: quiebra la escala, recuerda a los anónimos y se instala en las escaleras, sin privilegios ni jerarquías. Al contrario de los monumentos hechos para la posteridad, esta obra fue hecha para desaparecer; es casi un antimonumento destinado a ser olvidado", explica la artista, con una maestría en arte de la Universidad de Sao Paulo.

Néle y sus asistentes trabajan con guantes de goma amarillos. De un camión congelador sacan los moldes de plástico duro que utilizan y, luego de limar las irregularidades de los hombrecitos y mujercitas heladas, los meten en bolsas para ser guardadas en el congelador. Producen 100 diarios. Es un proceso lento, entre lo artesanal y lo industrial, que comenzó a desarrollar hace una década.

En 2001, la también académica e investigadora trabajaba con pequeñas esculturas de metal su idea del antimonumento. "Necesitaba encontrar una materialidad frágil, que se opusiera a lo resistente de la ciudad. Un día hice una exposición de esculturas de acrílico en las calles de Florianópolis. Cuando volví no estaban, pero bajo las fotos que expuse dentro del museo encontré un comentario que decía: ‘Qué bonitas, parecen de hielo. Me gustaría verlas derritiéndose'".

Al día de hoy ha instalado Monumento mínimo en una decena de ciudades de Brasil, Noruega, Portugal, Italia y Alemania. En cada lugar, la intervención ha cosechado nuevas lecturas, que se desprenden de la idea universal de la muerte.

"La civilización occidental se ha olvidado de la muerte. El sistema plantea que consumamos, que somos eternos, y hace a un lado la muerte, la oculta, la pone distante de la vida", sostiene Néle. "Régis Debray dice que puedes medir la decadencia de una civilización del modo en que trata la muerte. Antes del siglo XVIII, la muerte no se consideraba una pérdida. Los griegos se sabían mortales. La muerte forma un círculo con la vida y los ritos posibilitan la comprensión para traspasarla. Es necesario saber que somos finitos para vivir mejor".

A Santiago llegó invitada a la Jornada de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile. Y no para contrastar la monumentalidad de la columnata curva del edificio construido por Juan Martínez en 1938. Desde que la World Wildlife Fund invitó a Néle a exponer en la plaza Gendarmenmarkt de Berlín, su obra ha sumado una lectura que traspasa lo puramente conceptual: tomar conciencia sobre el derretimiento del hielo en los polos, el aumento del nivel del mar y la destrucción no de la Tierra, sino de la propia humanidad.

"Las personas interpretan mi trabajo de muchas maneras, por el arte, la muerte, el medioambiente. Hay una lectura abierta", explica, y recuerda que en 2008, en Florencia, coincidió también con una manifestación de estudiantes contra la privatización de la educación.

Publicado el martes 21 de agosto, Vía La Tercera

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.