El Golf, 24/7

FAU en los medios: El Golf, 24/7

Lo suyo es un proyecto trendsetter. Es español, generador de tendencia, pensado para potenciar un barrio en particular. La inspiración para José Francisco Letelier vino de Melbourne, del Federation Square, un sector que a través de una plaza pública y programas de carácter cultural recuperó la mixtura de usos que necesitaba para atraer nuevos negocios y nuevos habitantes.

Con eso en mente, se abocó a generar un Centro de Apoyo Cultural que revitalizará un sector de El Golf. Al recién titulado arquitecto, el proyecto final le valió no sólo nota seis, sino las felicitaciones de la comisión por considerarlo un proyecto viable.

- El Golf nació en los cuarenta como zona residencial para la clase alta que venía del centro, con abundantes áreas verdes, y pasó a ser el ícono de torres en altura que ha deshumanizado el suelo urbano.

Letelier busca crear no sólo un polo financiero sino un barrio con actividades atractivas, "que haga que la gente se quede. El Golf 24/7".

Lo instala en el triángulo que forman Isidora Goyernechea, Augusto Leguía Norte y Don Carlos, en un terreno de gran valor por su conexión con el metro, el Centro Cívico, el Paseo La Pastora y la Plaza Perú, y que se demolería para construir una torre de altura.

Antes de que sea tarde, propone levantar ahí un proyecto que incluye una plaza a la calle y otras elevadas en su interior, asociadas a los diversos usos. Un edificio con oficinas para arrendar; con una mediateca; una zona de formación, donde instala un instituto de lenguaje que respondería a la alta demanda del sector en el tema, y un parea con cine arte, un instituto de danza - la tendencia que reemplaza a los gimnasios-, restoranes, cafeterías y salones de evento.

La propuesta considera como modelo de gestión una alianza público-privada: "Mientras el privado es el encargado de construir, administrar y rentabilizar el proyecto, la municipalidad - para evitar la densificación en zonas que quiere proteger - ofrece, a cambio, construir más metros cuadrados en otras zonas de menor interés.

José Francisco Letelier

Está recién titulado de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Chile. a los 25 completó sus estudios con distinción máxima. Su interés gira en torno a proyectos sustentables, de carácter urbano, y también al desarrollo de interiorismos. Trabaja en Estudio Larraín.

Publicado el sábado 18 de agosto de 2012, Vía Vivienda y Decoración de El Mercurio / Página 30

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.