Profesores del Departamento de Geografía ganan proyecto de investigación en el marco de la Iniciativa Bicentenario Campus Juan Gómez Millas

Profesores de Geografía ganan proyecto de investigación

El proyecto "Desarrollo de un dispositivo analítico transdisciplinario para interpretar los procesos políticos de significación socio-ambiental y la conflictividad ambiental en Chile" cuyo Director Responsable es el Prof. Mauricio Folchi del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y donde el Director Alterno es el Prof. Enrique Aliste del Departamento de Geografía de la FAU, fue uno de los tres proyectos seleccionados en el concurso realizado por la Iniciativa Bicentenario del Campus Juan Gómez Millas y que buscaba impulsar proyectos interdisciplinares en campos de interés público de trascendencia para las ciencias sociales, las artes, las humanidades y las comunicaciones.

En el proyecto convergen una serie de unidades académicas del Campus Juan Gómez Millas como los Departamentos de Ciencias Históricas (Prof. Mauricio Folchi) y de Filosofía (Prof. Raúl Villarroel) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, los Departamentos de Sociología (Prof. Rodrigo Figueroa) y Antropología (profesores Anahí Urquiza y Hugo Cadenas) de la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Ecología (Prof. Javier Simonetti) de la Facultad de Ciencias y el Departamento de Geografía de la FAU (profesores Beatriz Bustos, María Christina Fragkou, Hugo Romero y Enrique Aliste).

El Núcleo tiene como propósito básico desarrollar un programa interdisciplinario de investigación sobre los procesos políticos de significación socio-ambiental, con especial atención en los conflictos socio-ambientales. Sobre esa base, el proyecto se propone crear un espacio de convergencia para pensar sobre las relaciones socio-ambientales donde se integren las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias naturales, integrando a los distintos actores implicados en los procesos políticos de significación socio-ambiental.

Entre los diversos productos que se esperan de este proyecto, que durará 2 años, se encuentran publicaciones, seminarios, tesis y la visita de profesores invitados internacionales, además de la creación y puesta en marcha de un programa de Magíster Interdisciplinario en Estudios Socioambientales.

 

 

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participa la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realiza la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.