"El Diseñador como Hacker" fue uno de los temas presentados en el FILE Symposium 2012

Charla "El Diseñador como Hacker" fue presentada en el FILE 2012

Sonoridad electrónica, Arte interactivo y Lenguaje Digital fueron los ejes temáticos que tiene la décimo tercera versión del FILE 2012, festival de carácter gratuito que se celebra desde el 17 de julio hasta el 19 de agosto en la Galería de Arte del SESI-SP ubicada en el Centro Cultural FIESP de Sao Paulo, Brasil. En esta oportunidad, el diseñador y académico del DDD, Diego Gómez, fue seleccionado para participar dentro de uno de los simposios con el paper escrito para la Revista Chile de Diseño (RChD) del DDD.

La ponencia titulada "The Designer as Hacker" - cuyo nombre hace referencia al artículo de la revista- busca principalmente abrir una discusión en cuanto a las habilidades y áreas de estudios que debería tener el futuro diseñador que se va a vincular con los nuevos medios. "Planteo algunas preguntas sobre cuáles deberían ser los ambientes y las plataformas a disposición de estos futuros diseñadores, sobre todo, en espacios universitarios como el nuestro", detalló Diego.

El festival mezcla arte, tecnología e interactividad, aristas que se cruzan en los nuevos medios, y que integra conjuntamente a profesionales de diversas disciplinas, como las artes, el diseño, la gestión cultural, gobernanza electrónica, entre otras áreas. Así lo ratificó Diego, al señalar que "los temas a tratar son bien diversos, de repente vienen desde el arte, desde las políticas públicas y hay unos cruces bastantes interesantes. Es por esencia un tema súper interdisciplinario, pero siempre cayendo en todo lo que tiene que ver con la gestión y el desarrollo a través de tecnologías".

Además de participar con la charla, el académico también formó parte de la mesa de discusión "New Media in Chile: concrete experiences of Latin american connections management, research and development", ocasión en la que compartió plataforma con los otros compatriotas que viajaron a Brasil. Al respecto, Diego recibió un importante apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, integrándolo en la delegación chilena, quienes también participaron en el festival.

El FILE se consolida como un encuentro de discusión y difusión de las artes digitales y electrónicas de todo el mundo, y que cumple sin duda alguna con todas las expectativas esperadas por los asistentes. Asimismo, la instancia permite establecer importantes alianzas internacionales entre los panelistas, organizaciones y demás actores participantes.

 

 

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.