Panelistas internacionales debaten en Congreso Brasileño de Cultura y Educación

Panelistas debaten en Congreso Brasileño de Cultura y Educación

El evento pretendió debatir los principales problemas actualmente vigentes en las sociedades latinoamericanas, partiendo de la perspectiva de la integración y teniendo como pilares de ese proceso la educación y la cultura. Sociedades heterogéneas como las latinoamericanas deben debatir los aspectos centrales de sus identidades, en la perspectiva de la interculturalidad.

Históricamente marcada por la desigualdad, la dependencia y el subdesarrollo, América Latina vive hoy nuevos tiempos. Es así, que los organizadores del congreso buscaron construir un otro imaginario sobre América Latina, dejando atrás la imagen de víctimas. Hoy el continente emerge con un nuevo sentido para sí y para el mundo. Eso no significa que algunos de los problemas históricos dejen de existir y de ser desafíos, como: el déficit democrático de nuestras sociedades; las desigualdades en la distribución del ingreso; la propiedad y el acceso a la tierra; las políticas de soberanía, producción y seguridad alimentaria; las políticas públicas insuficientes e ineficaces de salud y educación; los problemas ambientales y sus numerosos impactos en las condiciones y situaciones de vida de los seres humanos y la biodiversidad; el papel de la ciencia y la tecnología para el desarrollo social y la preservación de los biomas y ecosistemas; el necesario debate sobre matrices energéticas y de prioridades políticas para el desarrollo humano; la falta de planificación urbana y las irracionalidades del consumo y la violencia; la garantía de existencia y reproducción de las poblaciones tradicionales; la cuestión de género, la importancia del papel de los medios y las consecuencias negativas del monopolio y oligopolio de los medios de comunicación; los problemas de las migraciones, fenómeno global que desafía a la humanidad, entre otros.

Los organizadores definieron a la "educación como una de las principales vías, a través de la cual podríamos alcanzar la modernidad para nuestros pueblos, entendiendo la educación como un acto crítico de conocimiento transformador de la sociedad, así como un ejercicio cotidiano de construcción de ciudadanía emancipatorio, trascendiendo la función meramente institucional de la escuela, y preservando la garantía constitucional del derecho a educación pública, gratuita y universal".

Además, se realizaron una gran cantidad de mesas redondas, grupos de trabajo, encuentros temáticos, cursos libres y lanzamientos de publicaciones. Participaron más de 2.500 personas en todo el congreso, con la presencia de académicos, investigadores, profesores y estudiantes de México, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Uruguay, Argentina, Chile y gran cantidad de los diferentes Estados Federales de Brasil.

El investigador del INVI, Claudio Pulgar, expuso en la "Mesa redonda: Movimento de Luta pela Moradia" (Movimientos de Luchas por la Vivienda en América Latina) junto a representantes de Universidades y movimientos sociales de Brasil, Argentina y Uruguay. De esta manera, el académico tuvo la oportunidad de compartir parte de su trabajo de investigación actual sobre la producción de la ciudad y los actores sociales desde la perspectiva de la justicia espacial y el derecho a la ciudad, así como el rol que pueden cumplir las Universidades Públicas en colaboración con estos procesos, con el ejemplo de la iniciativa de la FAU Consultorio de Arquitectura Participativa.

El próximo CEPIAL se realizará en 2014, pero durante el año 2013 se desarrollarán encuentros temáticos preparatorios en diferentes países de América Latina. Este congreso se transforma en una iniciativa de integración latinoamericana desde la academia y la ciudadanía, en paralelo a otros procesos económicos y políticos en curso de integración, como el MERCOSUR, la UNASUR, entres otras.

 

Últimas noticias

Incendio en Santiago Centro destruyó importantes patrimonios del siglo

El incendio ocurrido el jueves 10 de julio que afectó al edificio ubicado en calle Monjitas con 21 de Mayo, en pleno centro de Santiago, perjudicó a locatarios y residentes, y si bien no hubo pérdidas humanas que lamentar -aunque sí hubo mascotas fallecidas-, los daños al patrimonio fueron considerables. La obra "Terremoto" de Nemesio Antúnez, quedó destruida por las llamas y el edificio característico de la arquitectura moderna de mediados del siglo XX quedó damnificado.

Docente de Diseño participa en exposición MOLAA 2025

El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.

Nueva Exposición en FAU:

Medidas intrusivas

La exposición, ubicada en la Galería Micromedios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, fue inaugurada el viernes 11 de julio y estará abierta al público hasta el 05 de septiembre de 2025.

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.