CIRA y CIDTA fueron dos de las propuestas ganadoras del Concurso Nacional de Proyectos de Título "Arquitectura Caliente 2012"

Dos proyectos FAU entre los 10 ganadores del Concurso de Título 2012

Más de 150 proyectos fueron presentados en la 3era versión del Concurso Nacional Proyectos de Título 2012, iniciativa creada el año 2008 por el grupo Arquitectura Caliente, y que en años anteriores premió a dos grandes ganadores, quienes tuvieron la posibilidad de viajar a Europa. En esta ocasión, el jurado estuvo compuesto por profesionales del área, quienes luego de evaluar las propuestas a través de diversas etapas, seleccionaron a los 10 ganadores.

Dentro de ellos, se encuentran los proyectos desarrollados por Víctor Alegría Corona y Javier Moya Ortiz, ambos egresados de la carrera de arquitectura de la FAU. "Sentimos mucha alegría tanto por nosotros como por la Escuela. El mérito no es sólo nuestro; el proyecto de título es el reflejo de todo nuestro paso por la carrera de arquitectura, de la formación que recibimos y los intereses que allí se forjaron. Es un gran orgullo poder representar de alguna manera a la escuela en esta oportunidad", expresaron los arquitectos.

Además, explicaron que la motivación de participar en el concurso estuvo enfocada principalmente en buscar propuestas innovadoras dentro del contexto actual. "Desde que éramos alumnos de la escuela, siempre hemos mantenido un interés por participar en diversos concursos de arquitectura, tanto nacionales como internacionales, buscando proponer nuevas ideas en distintos escenarios. En este contexto, el concurso Nacional de Proyectos de Título se presentaba como otra oportunidad para seguir en esta línea y por otra parte someter a nuestros proyectos de título a una nueva evaluación, no ante una comisión académica como es el caso del examen final, sino en una validación entre pares".

Respecto a la selección de sus proyectos, los profesionales señalaron que "teníamos confianza en los proyectos por el trabajo que hay detrás; el proyecto de título es un proyecto que requiere mucho tiempo de reflexión y creemos que cada paso que dimos fue hecho a conciencia y con miras a lograr un proyecto sólido en muchos aspectos. Sin embargo, también éramos consientes que un proyecto siempre puede seguir mejorando y la competencia en estos concursos es fuerte, porque postulan muy buenos proyectos, por lo que uno nunca está seguro cien por ciento".

Finalmente, afirmaron que el hecho de ser seleccionados dentro de los 10 ganadores les da la posibilidad de poder concursar con los proyectos en otras instancias similares. Y además agregaron que esperan "que la exposición de los proyectos en la próxima Bienal de Arquitectura pueda influir sobre los temas que se están planteando los estudiantes de las escuelas de nuestro país, haciendo énfasis en la consideración de las diversas variables del contexto y territorio nacional a fin de lograr un hábitat más sustentable".

Entre los demás proyectos seleccionados también se encuentran las propuestas presentadas por egresados de la Universidad Católica, la Universidad de Santiago y la Universidad Finis Terrae, de cual fue escogido finalmente el gran ganador.

CIDTA: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas

Ficha técnica:

  • Programa: Plaza pública con acuario exterior, centro de difusión, laboratorios secos y húmedos, zonas de cultivo indoor y outdoor.
  • Ubicación: Coquimbo, IV Región, Chile.
  • Condición territorial: Urbano.
  • Superficie terreno: 15000 m2
  • Superficie construida: 3100 m2
  • Materialidad de estructura: Hormigón.
  • Materialidad cerramientos: Vidrio, Aluminio.
  • Mandante: Privado

CIDTA fue la propuesta presentada por Javier Moya O., la cual consiste en una infraestructura técnica especializada para la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica orientada al estudio de las algas.

El objetivo del proyecto busca transformar la arquitectura en un paisaje, que a semejanza de la naturaleza, la tierra y el agua se interpelen en función y forma, posibilitando los cultivos investigativos de algas marinas y la creación de un nuevo ecosistema para la comunidad.

Plano del Proyecto CIDTA

CIRA: Centro de Investigación y Rehabilitación Ambiental - Reconversión Urbana ex-planta de minerales Ojanco

Ficha Técnica:

  • Programa: Parque Público - Centro de investigación y difusión ambiental - Laboratorios- Residencia tesistas - Recorridos educativos.
  • Ubicación: Copiapó, III Región de Atacama, Chile.
  • Condición territorial: Urbana
  • Superficie terreno: 15.000 m2 aprox.
  • Superficie construida: 2.540 m2
  • Materialidad de estructura: Hormigón y acero.
  • Materialidad de cerramientos y terminaciones: madera, wood plastic composite, acero y vidrio.
  • Mandante: Mixto (público-privado)

El proyecto CIRA , desarrollado por Víctor Alegría C., consiste en una estrategia de intervención ambiental y urbana a largo plazo, donde se busca rehabilitar ambientalmente el terreno de la ex Planta Ojanco y poner en valor la infraestructura postindustrial para la creación de un nuevos paisaje.

Dentro de las estrategias de intervención se encuentra la rehabilitación ambiental del terreno, la reconversión urbana, y la investigación y educación ambiental.

Plano del Proyecto CIRA

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.