Entrevista a Cristián Gómez-Moya: Derechos de Mirada. Arte y visualidad en los archivos desclasificados

Entrevista a Cristián Gómez-Moya: Derechos de Mirada.

A continuación el académico cuenta detalles sobre el libro "Derechos de Mirada. Arte y Visualidad en los Archivos Desclasificados".

  • ¿Cuál es el enfoque central del libro?

"Desde la perspectiva de las políticas de la imagen y los estudios visuales, me ha interesado desarrollar un ensayo crítico sobre la distribución de archivos digitales de derechos humanos como documentos y también como obras estéticas. En este trabajo abordo, específicamente, el problema dialéctico de las tecnologías de la memoria. Tal vez convenga agregar que el libro tiene un enfoque que ya se encuentra declarado en un proyecto mayor, denominado Human Rights/Copy Rights, el cual he presentado bajo distintos formatos (conferencias, textos, imágenes, curadurías, etc.) y más adelante tendrá un formato de libro-catálogo gracias a un fondo de creación de la VID-Universidad de Chile".

  • ¿A quiénes está dirigido?

"Realmente no utilizaría esta concepción: "dirigido a..." un público objetivo o específico. Me parece que sería reductivo partir de esa forma de ubicuidad del sujeto, muy en contra del sentido mismo de la crítica que realizo en el libro. Sin embargo, como el texto es un estudio de las políticas de la imagen, esto desde luego genera cierto tipo de agencias con otros interlocutores en esos campos de producción. En este caso creo que la Editorial Palinodia, sello bajo el cual se ha editado el libro, y que ha venido desarrollando un trabajo cuidadoso y coherente en su política editorial, instala un programa de publicaciones que se proyecta en el porvenir de otros lectores del ámbito del pensamiento y la creación que seguramente se manifestarán con el tiempo"

  • ¿Qué es lo que entrega?

"En principio se trata de un texto sin-imágenes, pero a su vez sobre-imágenes: como residuos, como huellas. En realidad la edición es muy breve y de pequeño formato, en consecuencia es un objeto material que no tiene otras pretensiones más que su dispositivo crítico. Pero para no esquivar la pregunta diría algo más incitante, aunque tal vez ayude a enredar más la trama: si por "entrega" comprendemos ponerse en manos de otro, entonces se trataría de un ejercicio de poder; en cambio si por "entrega" esperamos una devolución o restitución de aquello que ha sido apropiado, entonces debemos decir que devuelvo algunos datos reinterpretados".

  • ¿En qué te basaste para escribirlo?

"Como señalaba al inicio, el objeto de trabajo corresponde a los "derechos de mirada" sobre los DD.HH. y específicamente sobre los "archivos desclasificados", una serie de documentos secretos que han involucrado a la CIA de Estados Unidos con organismos de inteligencia en América Latina. Estos derechos podríamos decir que instalan una política de archivos asociada al acceso digital globalizado, pero también a la estetización de la memoria. Aquí habría una tesis de fondo sobre los archivos político-digitales que producen un tipo de mediación visual de los derechos humanos, lo que se puede problematizar desde ese antiguo axioma de las "imágenes dialécticas". Esto aparece en el libro por medio de un relato fragmentado en tres capítulos, los cuales se nutren de una investigación sobre historia, imagen y visualidad. En él se describen casos asociados a artistas contemporáneos, a instituciones culturales y, en último caso, me interesan las tecnologías de la memoria sobre derechos humanos, materializadas en sistemas de archivos, documentos, obras de arte y dispositivos visuales.

Cabría subrayar que actualmente hay mucho interés en las políticas de archivos a nivel global, y esto ha generado una gran apertura de campos interdisciplinares y nuevas formas de gestión del conocimiento, asimismo ha fomentado modelos de economía creativa y cultural, sobre todo me interesa problematizar esto último ya que es permeable a la producción de las tecnologías de imágenes y sus efectos en la modulación de la mirada".

  • ¿Qué expectativas tienes del libro?

"Básicamente levantar un trabajo de tipo intertextual sobre imágenes de archivos. Aunque sospecho que habría que traspasarle esa pregunta a otras personas"

  • ¿Qué significa para ti, tanto en lo personal como en lo profesional?

"Me temo que la pregunta me resulta inabarcable por lo identitaria y purista que puede parecer en este caso. No obstante, sí me interesa y me hace sentido el vínculo entre subjetividad y política, aún más si pensamos el trabajo con imágenes como una política pública que abre un espacio de pensamiento sobre el canon del conocimiento privado -lo personal-, de ahí entonces que en esa dimensión pública resuene con mayor insistencia la idea de un sujeto que mira y que es mirado. Así, tanto lo personal como lo profesional, como categorías de identidad pura, parecen no tener mucha cabida en este asunto, excepto a través de una forma biopolítica de la mirada".

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.