Proyecto de CD-Rom Interactivo recopila tradiciones religiosas de Chiloé

Proyecto de CD Interactivo recopila tradiciones religiosas de Chiloé

En las dependencias de la Biblioteca Pública de la ciudad de Castro se realizó el lanzamiento oficial del CD ROM Interactivo perteneciente al proyecto "Los Espacios Religiosos de Chiloé, Piedra Angular de una Cultura Crecientemente Reconocida", elaborado por los académicos Antonio Sahady, Carolina Quilodrán, Ignacio Salinas y Marcelo Bravo, del Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile. El trabajo fue presentado y entregado a los sectores de la comunidad chilota que tienen relación con el área religiosa, educacional o cultural del archipiélago, ya sea bibliotecas, obispados, colegios, corporaciones culturales e instituciones municipales del sector.

De la actividad participó como moderador el Director de Asuntos Estudiantiles FAU, Diego Vallejos, y como colaboradores los estudiantes de la carrera de geografía Pedro Palma, Misael Cabello, Nicolás Villalobos y Gricel Labbé. En la ocasión, el académico Ignacio salinas realizó una presentación titulada "Escuela de Arquitectura religiosa de Chiloé", y posteriormente el geógrafo Marcelo bravo explicó el contenido del CD.

La riqueza cultural que posee la isla queda reflejada principalmente en las fiestas religiosas realizadas por sus habitantes, las cuales dejan en manifiesto la importancia que poseen estas tradiciones para el pueblo. Es por ello, que el trabajo desarrollado a través del CD, busca poder trascender las investigaciones elaboradas hasta la fecha más allá del área académica, y así poder integrar directamente a la comunidad que forma parte y le da vida al espacio chilote.

"Lo que está pendiente es la reacción de los verdaderos interesados, esto es, la gente que participa en las conmemoraciones religiosas y que den fe de la importancia de conservar estas tradiciones representativas de la idiosincrasia del pueblo chilote", señala el equipo en el resumen incluido en el CD.

Y se agrega que "la creación y elaboración de un CD interactivo con elementos propios de la geografía de un territorio tan particular como el chilote procura ser una herramienta ágil, capaz de acercar los conocimientos de esta rama del saber a un público general, especialmente a quienes han construido una vida estrechamente dependiente de la fe. El eje del proyecto, ya concluso, se centró, precisamente, en el patrón geográfico común del espacio religioso en Chiloé. Se analiza sucesivamente las localidades de Caguach, Llau Llao, Achao y Castro".

El proyecto fue ejecutado bajo un formato de multimedia, que contiene imágenes en 360°, videos, música, mapas, bibliografías asociadas y un lenguaje de fácil comprensión. "El trabajar en un formato multimedial permite obtener una herramienta que puede servir para el turismo, las catequesis y centros educacionales. Era un recurso que no se había trabajado de esta forma, y si bien hay harta documentación sobre el tema, ninguna es tan atractiva para los estudiantes", explica el académico Marcelo Bravo.

Indudablemente, la convocatoria y el alcance que reunió el proyecto fueron cumplidos con creces, y debido al interés logrado, los académicos esperan poder ampliar la elaboración de ejemplares para continuar con la distribución de esta herramienta audiovisual, que cautivó por completo a los habitantes chilotes, y que transmite el patrimonio local a través de un lenguaje didáctico, sencillo y directo.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.