La FAU se acerca a los colegios

La FAU se acerca a los colegios

¿Qué es estudiar arquitectura? ¿Qué universidad es mejor? ¿En qué trabaja un arquitecto? fueron algunas de las preguntas que el joven arquitecto respondió frente a estudiantes de cuarto medio de los colegios Villa María Academy y Verbo Divino.

La actividad tenía como objetivo que los jóvenes conocieran la carrera de arquitectura desde la perspectiva de la Universidad de Chile, identificando el sello o el carácter que tienen nuestros alumnos que egresan de esta institución.

Asimismo, Urrutia explicó aspecto tales como las características distintivas de la malla curricular de la carrera, enfatizando en la importancia que tienen algunas materias, como es el caso de taller para la formación profesional.

Otro aspecto que abordó el arquitecto, fue dar a conocer el campo de acción profesional de la carrera y las proyecciones futuras, manifestando entonces las diversas posibilidades que tienen los arquitectos para desarrollarse en diversas áreas de la sociedad. "Los arquitectos no sólo construyen casas" explicó Urrutia, refiriéndose a esta nueva forma de pensar la arquitectura al servicio de la comunidad.

En la oportunidad, aprovechó de referirse de las enormes posibilidades que existen en la FAU para poder participar de iniciativas tal como lo hizo él con el grupo de Arquitectura Caliente, agrupación que nació de la necesidad de desmitificar el temido proceso de titulación de la carrera de Arquitectura, generando la exposición e intercambio entre profesores y alumnos de distintas universidades, en torno a conversatorios sobre proyectos de título seleccionados.

En la ocasión, Juan Pablo también se refirió a la posibilidad de intercambios que entrega nuestra Facultad, posibilidad que él tomó durante sus años de estudio y que le dio la oportunidad de conocer distintas ciudades de Europa. Asimismo, habló de lo beneficioso que puede llegar a ser estudiar en la FAU, dado a la diversidad existente. "La FAU se convierte en nuestra segunda casa, pasamos la mayoría del tiempo ahí y es muy enriquecedor poder compartir con compañeros de diferentes realidades" explicó.

Luego vino una ronda de preguntas en la que también participaron profesionales de la Universidad Católica y Diego Portales.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.