Foro Panel dio inicio al año académico 2012 de la Escuela de Postgrado FAU

Foro Panel dio inicio al año académico 2012 de la Escuela de Postgrado

Con una modalidad distinta a los años anteriores, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCH dio inicio a la inauguración de las actividades del año académico 2012, instancia que contó con la participación de los representantes de los cuatro programas de magíster, Marcelo Valenzuela y el Mg. Juan Pablo Urrutia (Magíster de Dirección de Administración de Proyectos Inmobiliarios); Alberto Gurovich y el arquitecto Alexander Nohra (Magíster en Urbanismo); Paola Jirón y Carlos Marín (Magíster en Hábitat Residencial) y Miguel Contreras y José Fabián López (Magíster en Geografía).

"Este año se inauguró con una modalidad diferente, con el fin de poder debatir y tener la oportunidad de ver cuáles son los enfoques para enfrentar un tema en común (...) en esta instancia no solamente presenciaremos el debate, sino que también nos ayudará a comprender el modo de cómo estamos desarrollando nuestra actividad de postgrado" expresó Enrique Aliste, Director de la Escuela de Postgrado FAU.

Posteriormente se dio paso a la presentación del foro panel, el cual estuvo enfocado en discutir y analizar sobre los alcances y consecuencias que tiene la intervención del espacio urbano en la realización de proyectos, y de esta manera conocer las distintas miradas que tienen los profesionales y académicos sobre cómo entender el territorio desde sus respectivas áreas.

"Bien sabemos que es difícil encontrar acuerdos transversales en estas materias, y lo que hay en cambio, es una amplia gama de fundamentos que, desde ópticas y marcos conceptuales diversos, ofrecen respuesta a los hechos observados. Es lo que ha sucedido por ejemplo con casos con gran controversia como lo que está sucediendo con la construcción del Mall en la ciudad de Castro, la propuesta de construcción de un Mall en el muelle Barón en Valparaíso, y los movimientos sociales que se han generado en base a proyectos en Aysén, Calama o Magallanes", explicó Jorge Inzulza, Sub Director de la Escuela de Postgrado FAU, quien actuó como moderador de la actividad.

En este contexto, el foro panel comenzó con la visión que poseen los representantes de los magísteres - desde sus distintos enfoques y disciplinas- sobre la intervención del territorio.

La académica Paola Jirón como integrante del Instituto de Vivienda FAU y desde el Magíster de Hábitat, se refirió a la importancia que tiene actualmente la participación ciudadana dentro de las intervenciones urbanas. "En el magíster estamos constantemente repensando la forma en que trabajamos, sobre todo en la intervención que muchas veces se pensaba como una intervención desde arriba hacia abajo, desde los que sabían hacia las personas que iban a recibir esta intervención (...) pensar en una intervención desde el conocimiento hacia abajo ya se podría pensar como imposible, por eso pareciera haber tanta polémica por las intervenciones que hay hoy en día (...) obras que están causando polémicas tienen que ver justamente con la consideración de la ciudadanía que está siendo afectada".

Por su parte, el académico Alberto Gurovich planteó que la realidad es mucho más compleja, y que -desde la perspectiva del Magíster de Urbanismo- ella posee diversos aspectos y variables. "Lo que significa es que evidentemente hay un rol de la universidad en la formación del alumno para entender una realidad, y así poder evaluarla con las técnicas en general. Y por otra parte, tener en consideración que hay un juego tensiones que tienen un peso y que incluso llegan a convencer poblaciones".

Y agregó que "A nuestros alumnos les enseñamos a trabajar en tres niveles; necesitan trabajar en la realidad, porque esa realidad que puede ser muy dinámica tiene una dureza y una complejidad que no puede estar distante de la práctica, y por lo tanto tiene que haber una conciencia de que uno está utilizando elementos con cuales tiene que ser mucho más creativo que la propia realidad, para poder avanzar y poder discriminar posibilidades".

De esta manera, cada integrante del panel fue manifestando su visión de la temática central de acuerdo a su propia disciplina y cada campo de conocimiento, permitiendo abrir la instancia de debate entre los participantes. El evento culminó con un cóctel, donde panelistas y asistentes prosiguieron con la discusión y el intercambio de opiniones.

 

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.