El gran puente de la discordia

El gran puente de la discordia

Uno de los grandes anuncios del Presidente Sebastián Piñera durante su discurso del 21 de mayo fue la reactivación del puente para unir la Isla de Chiloé con el continente. Mientras la oposición acusa que este es una promesa "populista" desde el Gobierno aseguran que en 81 meses la obra debería estar materializada. Sin embargo, en la zona hay más dudas que certezas y por ello pedirán que el propio ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, vaya a la zona a explicar el proyecto.

"Nos hemos reunido la Asociación de Alcaldes de la provincia de Chiloé y queremos invitar al ministro Laurence Golborne a que nos explique, aquí en terreno y a los actores sociales, los alcances del proyecto", señaló a Publimetro el edil de Castro, Nelson Águila.
El jefe comunal explicó que surgen dudas respecto a la titulación de "obra pública" del proyecto, respecto a la urgencia del mismo, lo que pasará si se deduce que la obra sería más cara que los US$ 740 millones pensados para el proyecto y qué pasará con el actual Plan Chiloé que se está llevando a cabo y que proyecta una serie de obras viales.

Ayer el propio ministro Golborne aseguró que el proyecto es concretable, "la construcción sería en un período de cinco años y estaría construido el año 2019 aproximadamente, esos son los plazos preliminares", señaló a radio Duna.

Además, sostuvo que "la primera piedra no va a ser en este período de Gobierno.

Análisis

Es un debate abierto

Alberto Texido, arquitecto, PHD, Editor de Plataforma Urbana.

El tema de este puente es una mezcla de aristas políticas y técnicas.

Es de esperar que no hayan sido las razones políticas, por ejemplo un afán de recuperar popularidad, las que permitieron reactivar los estudios sobre esta obra.

Lo cierto es que la construcción de este puente es un debate que sigue abierto. Aún no es posible determinar si es necesario y si tendrá la rentabilidad social requerida.
Es muy difícil opinar sin tener la certidumbre de que los costos que se proyectaron para la obra vayan a alcanzar y por ende el puente se concrete.

Hoy hablar del puente sobre el Chacao es como hablar de una Línea 10 o 12 del Metro.

Publicado el miércoles 23 de mayo de 2012, Vía Publimetro

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.