Director del CIVDES participa en la inauguración de red de investigación sobre ecología política en Barcelona

Director del CIVDES participa en inauguración de red de investigación

El Profesor Hugo Romero, concurrirá en representación del grupo de investigación, a la inauguración de las actividades del proyecto ENTITLE: Red Europea de Ecología Política, que se llevará a cabo los días 25 y 26 de mayo en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Este proyecto corresponde a las iniciativas financiadas por cuatro años por la Unión Europea y pertenecientes a la serie denominada Marie Curie de apoyo al desarrollo de investigaciones cooperativas y formación de capital humano avanzado. El Profesor Romero ha sido invitado a formar parte de esta iniciativa, debido a los proyectos de investigación científica que desarrolla, incluyendo Fondecyt y el Núcleo Milenio CIVDES (Centro de Investigaciones Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales), financiado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Para la red de investigadores que conforman ENTITLE, los procesos de cambios socioambientales están motivados por temas de poder y conflicto, pero las estructuras de educación superior, por su naturaleza disciplinar y departamentalizada, no están preparadas para estudiar - ni enseñar - sobre la complejidad de estas interrelaciones.

ENTITLE surge como una red académica que reúne a los expertos en ecología política más prominentes internacionalmente, para desarrollar una agenda de investigación y capacitación que eduque a la próxima generación de investigadores en ecología política, con un énfasis interdisciplinario.

Las universidades que integran la red, además de la Universidad de Chile son la Autónoma de Barcelona, el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, el Departamento de Geografía de la Universidad de Manchester, la Universidad de Lund, La Universidad Humboldt de Berlín, la Universidad Harakopion de Atenas, La Universidad de Bogazici de Bulgaria, El Servicio de Soporte a la Gestión del Medio Ambiente de España y las Organizaciones No Gubernamentales Centro de Documentación sobre Conflictos Ambientales de Italia y Amigos de la Tierra de Israel.

La Universidad de Chile, como única institución latinoamericana invitada a participar en la red, tendrá la oportunidad de debatir internacionalmente algunas de las más relevantes transformaciones socioterritoriales que han acompañado el desarrollo del país las últimas décadas, destacando el auge de la minería en el norte, la urbanización y el desarrollo de la agricultura de exportación en el centro (incluida la industria forestal y la vitivinicultura), la salmonicultura y producción de energía hidroeléctrica en la Patagonia, y el intenso proceso de urbanización que se ha establecido a lo largo de todo Chile.

La agenda de investigación pretende documentar y explicar la desigual distribución de los costos y beneficios de los procesos de cambio ambiental, y analizar causas y respuestas a conflictos ambientales, proponiendo nuevos arreglos institucionales para conseguir mayores niveles de justicia ambiental y social. Se trata de contribuir a revelar como las relaciones de poder estructuran el acceso a bienes y males ambientales, e identificar sistemas democráticos que aseguren una distribución más igualitaria del poder en la sociedad, as{i como sistemas económicos ecológicamente más sustentables y justos.

De especial importancia serán el abordaje en forma transversal y multidisciplinaria de los temas de Conflictos, Comunes, Desastres, Movimientos y Democracia, asuntos todos que concentran la atención del país en la actualidad y frente a los cuáles se hace imprescindible conocer y comparar las experiencia de otros países.

La formación de capital humano tiene como objetivo entrenar a la próxima generación de investigadores en ecología política en un conjunto de teorías y métodos, para que sean competitivos en el mercado laboral y propositivos a la sociedad. Los programas de doctorado de las universidades participantes ofrecen becas para facilitar el intercambio de alumnos y profesores.

La capacitación incluye: investigación supervisada, pasantías en ambientes no académicos, seminarios de investigación y participación en reuniones de la red, teniendo previsto alcanzar a un total de 17 nuevos investigadores, 12 doctorantes y 5 investigadores experimentados. que apoyarán e implementarán el proyecto.

La Agenda de Investigación considera una primera fase de diseño teórico, una segunda fas de análisis empírico (incluyendo tareas relacionados con Metabolismo Global y Economía Política;Actores, Discursos y Valores; Historia e Instituciones y Procesos de Decisión. Una tercera fase tiene como objetivo conseguir comparaciones y generalizaciones, para culminar con una fase de Acción Política y Social.

 

Últimas noticias

Rectora Rosa Devés y autoridades universitarias realizaron visita FAU

La Rectora de la Universidad de Chile, junto con una comitiva de autoridades de nivel central y local, realizó una visita a las obras en ejecución del nuevo Casino de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), una edificación de tres niveles que podrá albergar a cerca de 700 personas, en un total de 527,64 m2. Además, se visitaron los trabajos de reacondicionamiento del nuevo Taller de Prototipos y se presentaron los proyectos ya concluidos de renovación del Bloque G, la Plaza Oriente y el Huerto Comunitario.

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.