Expertos creen que obras de mitigación no evitarán los tacos en "Sanhattan"

Expertos creen que obras de mitigación no evitarán tacos en Sanhattan

A dos semanas de que se abra el mall de Costanera Center, la primera etapa del proyecto de Cencosud, el edificio más alto de Sudamérica, sigue generando inquietud entre autoridades, ciudadanos y expertos el anunciado casos vial que se anuncia para la zona de Sanhattan -en la intersección de las comunas de Providencia, Vitacura y Las Condes- por el retraso de las obras de mitigación comprometidas.

El ministro Laurence Golborne anunció en este contexto un plan de ocho medidas para descongestionar la zona oriente, en pos de disminuir la gravedad de la crisis. Sin embargo, para expertos del área consultados por Cooperativa, éstas son absolutamente insuficientes y no van a evitar los tacos.

"Todas las mejoras que se están haciendo, sobre todo en ese sector, y en general en el sector oriente, son cosas que se deberían haber previsto y resuelto hace 20 años", dijo Francisco Fresard, investigador y experto en vialidad de la Universidad Católica.

"Todas estas medidas son medidas parche, que no van a producir el efecto esperado, solamente van a desplazar los tacos. Lo que hay que hay que hacer en realidad son medidas radicales en el sentido de darle una vuelta, decir '¿Qué hacemos con el tema?'", consideró Fresard, que apuntó al proyecto de acercar el Metro hasta "Sanhattan", generar vías exclusivas para el transporte público y, eventualmente, exigir pago a los particulares para acceder a la zona.

"Con obras o sin obras"

Alberto Texidó, arquitecto y doctor en Estudios Urbanos, coincidió en la necesidad de que a través de las políticas públicas se fomente el menor uso del automóvil.

"Con obras o sin obras, lo interesante es ver cómo podemos, desde las políticas públicas, exigentes, generar el cambio mayor que implica una mejor ciudad, que en este caso, significaría entrar con el transporte público con fuerza, no sólo Transantiago, sino que aclarar lo que ocurre con la Línea 6 del Metro y su llegada al sector, aclarar lo que ocurre con el Teleférico Bicentenario o el Tren del Río; todas las alternativas que impliquen desmotivar el uso del automóvil al sector", expresó.

Texidó valoró la inversión implicada para evitar la congestión, algo que pone en cuestión Louis de Grange, ingeniero en Transporte y miembro del directorio de Metro.

"Yo soy un poco escéptico respecto a la inversión en vialidad en el sector oriente, porque (con ella) no logran apagar el problema de fondo. Todavía en Santiago no hay tanto, tanto taco, para preocuparnos en exceso, pero yo creo que la pregunta correcta es cómo favorecer el acceso a las personas", dijo De Grange.

"Si hubiera una buena red de Metro, la verdad es que mucha gente dejaría voluntariamente el auto en la casa y usaría esta alternativa. En algunos casos puede ser necesario un aumento en la infraestructura vial, pero en otros casos el efecto va a ser casi imperceptible", consideró el experto.

¿Crecerá la ciudad hacia el oriente?

El plan anunciado por Golborne, con una inversión de 500 millones de dólares, contiene las siguientes disposiciones:

  • Eliminación de la rotonda Pérez Zujovic
  • Mejoramiento de conexiones entre la Autopista Central y la Costanera Norte.
  • Inicio de obras de la Costanera Sur.
  • Extensión de accesos en la Costanera Norte a la altura de La Concepción.
  • Túnel bajo Kennedy.
  • Mejoría de la conexión Manquehue-Kennedy.
  • Extensión de la Costanera Norte hacia el oriente.
  • Desnivelación de Vespucio a la altura de Presidente Riesco.

Estas medidas plantean también la pregunta sobre un eventual crecimiento de la ciudad hacia el sector oriente, algo que descarta Oscar Figueroa, doctor en Urbanismo y académico de la Universidad Católica.

"Yo creo que sencillamente no van a generar un gran cambio con respecto a la condición de hoy. Después de que se inaugure Costanera Center esto va a tratar de reducir un poco los impactos. No creo que sea un incentivo para que la ciudad crezca el oriente", opinó.

Publicado el viernes 11, Vía Cooperativa.cl

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.