Carta muestra cómo Valparaíso le ganó 70 hectáreas al mar en 3 siglos

Carta muestra cómo Valparaíso le ganó 70 hectáreas al mar en 3 siglos

Los habitantes de avenida Errázuriz en Valparaíso ignoran que en 1838 el lugar donde hoy viven estaba siete metros bajo el mar. Pero sí podrán apreciarlo en la cartografía con la evolución histórica de la línea costera en 268 años que elaboró el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

Hoy el comandante en jefe de la Primera Zona Naval, almirante Kenneth Pugh, entregará a la comunidad porteña, representada por el edil Jorge Castro, la "carta que deja en evidencia que las dos terceras partes del barrio histórico era mar. En similar condición, en tanto, estaba la mitad de la superficie del 'plan' de Valparaíso, al este de la plaza Aníbal Pinto, que fue precisamente hacia donde los sucesivos gobiernos impulsaron el crecimiento de la ciudad", explica Pugh. En total, son cerca de 70 hectáreas ganadas al mar en tres siglos.

El trabajo complementa estudios similares realizados para su tesis de doctorado por el arquitecto de la U. de Chile Alberto Texidó, quien se basó en planos urbanos y topográficos de Valparaíso de 1854 a 1930.

La Armada eligió cinco cartografías náuticas que muestran la expansión comercial y urbana de Valparaíso. Se trata de hitos, como la reconstrucción tras el terremoto de 1730, la consolidación del país luego de la gestión del ministro Diego Portales, el emplazamiento del actual puerto en 1911, hasta la actualidad.

La elaboración de la carta parte con la cartografía náutica de 1744, cuando la ciudad abarcaba sólo el actual barrio histórico. Luego utiliza una carta náutica de 1838, levantada por el hidrógrafo francés De Tessan, que muestra el muelle histórico, el primer faro de Chile y el telégrafo de señales visuales, antes de la telegrafía con hilos. La investigación ocupa una tercera carta, que data de 1878, que es la primera carta marítima elaborada por el SHOA.

El trabajo será cotejado con el estudio que desde hace siete años realiza el arquitecto Texidó, quien explica que la ciudad creció estableciendo nuevos frentes portuarios con montículos de arena, y rellenó la costa con escombros, restos de naufragios y tierra excavada a los cerros. El período de mayor expansión va desde 1931 hasta 1951.

"Pero ya en el siglo XIX hubo una desarrollo técnico, económico y constructivo comparable en torno a un proyecto común para la autoridad, empresarios y ciudadanía", dijo.


Publicado el día miércoles 9 de mayo de 2012, Vía El Mercurio

Últimas noticias

Incendio en Santiago Centro destruyó importantes patrimonios del siglo

El incendio ocurrido el jueves 10 de julio que afectó al edificio ubicado en calle Monjitas con 21 de Mayo, en pleno centro de Santiago, perjudicó a locatarios y residentes, y si bien no hubo pérdidas humanas que lamentar -aunque sí hubo mascotas fallecidas-, los daños al patrimonio fueron considerables. La obra "Terremoto" de Nemesio Antúnez, quedó destruida por las llamas y el edificio característico de la arquitectura moderna de mediados del siglo XX quedó damnificado.

Docente de Diseño participa en exposición MOLAA 2025

El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.

Nueva Exposición en FAU:

Medidas intrusivas

La exposición, ubicada en la Galería Micromedios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, fue inaugurada el viernes 11 de julio y estará abierta al público hasta el 05 de septiembre de 2025.

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.