Carta muestra cómo Valparaíso le ganó 70 hectáreas al mar en 3 siglos

Carta muestra cómo Valparaíso le ganó 70 hectáreas al mar en 3 siglos

Los habitantes de avenida Errázuriz en Valparaíso ignoran que en 1838 el lugar donde hoy viven estaba siete metros bajo el mar. Pero sí podrán apreciarlo en la cartografía con la evolución histórica de la línea costera en 268 años que elaboró el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

Hoy el comandante en jefe de la Primera Zona Naval, almirante Kenneth Pugh, entregará a la comunidad porteña, representada por el edil Jorge Castro, la "carta que deja en evidencia que las dos terceras partes del barrio histórico era mar. En similar condición, en tanto, estaba la mitad de la superficie del 'plan' de Valparaíso, al este de la plaza Aníbal Pinto, que fue precisamente hacia donde los sucesivos gobiernos impulsaron el crecimiento de la ciudad", explica Pugh. En total, son cerca de 70 hectáreas ganadas al mar en tres siglos.

El trabajo complementa estudios similares realizados para su tesis de doctorado por el arquitecto de la U. de Chile Alberto Texidó, quien se basó en planos urbanos y topográficos de Valparaíso de 1854 a 1930.

La Armada eligió cinco cartografías náuticas que muestran la expansión comercial y urbana de Valparaíso. Se trata de hitos, como la reconstrucción tras el terremoto de 1730, la consolidación del país luego de la gestión del ministro Diego Portales, el emplazamiento del actual puerto en 1911, hasta la actualidad.

La elaboración de la carta parte con la cartografía náutica de 1744, cuando la ciudad abarcaba sólo el actual barrio histórico. Luego utiliza una carta náutica de 1838, levantada por el hidrógrafo francés De Tessan, que muestra el muelle histórico, el primer faro de Chile y el telégrafo de señales visuales, antes de la telegrafía con hilos. La investigación ocupa una tercera carta, que data de 1878, que es la primera carta marítima elaborada por el SHOA.

El trabajo será cotejado con el estudio que desde hace siete años realiza el arquitecto Texidó, quien explica que la ciudad creció estableciendo nuevos frentes portuarios con montículos de arena, y rellenó la costa con escombros, restos de naufragios y tierra excavada a los cerros. El período de mayor expansión va desde 1931 hasta 1951.

"Pero ya en el siglo XIX hubo una desarrollo técnico, económico y constructivo comparable en torno a un proyecto común para la autoridad, empresarios y ciudadanía", dijo.


Publicado el día miércoles 9 de mayo de 2012, Vía El Mercurio

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.