Castillo será restaurante

FAU en los medios: Castillo será restaurante

El tradicional castillito del parque Forestal volverá a la vida luego de varios años de abandono de la mano de un proyecto de los arquitectos Mathias Klotz y LillianAllen, quienes ganaron una licitación de la Municipalidad de Santiago para remodelar la histórica construcción y transformarla en un fino café restaurante cultural.

El castillo ubicado frente al Bella Artes es una centenaria construcción del clásico barrio pero que en los últimos años ha servido de refugio para perros vagos, sus muros están rayados con grafitis y está rodeado de maleza, por lo que era prioritaria su recuperación.
"Queremos hacer de este histórico edificio un lugar único, de esparcimiento y encuentro para todos los vecinos y turistas, en que se potencie la cultura y la vida social", explicó a Publimetro el acalde de Santiago, Pablo Zalaquett.

"A fin de año contaremos con el castillito del Parque Forestal completamente renovado y a disposición de todos, confirmando el gran legado que estamos y queremos seguir dejando para las próximas generaciones", agregó el edil.
La remodelación del castillo patrimonial de calle José miguel de la Barra y cercano al barrio Lastarria, rescatará en un cien por ciento el edificio histórico al tiempo que se le añadirá una construcción de acero y cristal para transformarlo en un referente gastronómico y cultural de la región.

Hito gastronómico y cultural

A fines de septiembre estaría funcionando este proyecto, desarrollado en armonía con el entorno.

En la construcción original funcionará el café restaurante tipo "brasserie" y ambiente que ofrecerá desayunos, almuerzos y por la tarde tendrá servicio de té. Mientras que de noche brindará una cena temprana, con la idea de atraer a los turistas acostumbrados a comer desde las 19:30 horas.

Análisis

Una intervención muy ventajosa

La intervención de este castillito, construcción de 1910, tiene grados notables de pertinencia. Es una intervención que genera tres ventajas para la ciudad. Primero, la consolidación de un espacio público notable como el Parque Forestal.

Lo segundo es que es un edificio con un gran carácter patrimonial. Tercer la vigilancia pasiva debido al flujo de personas en el lugar.

Alberto Texido
Arquitecto y editor de Plataforma Urbana.

Publicado el lunes 16 de abril, Vía Publimetro

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.