Espacio Público como Espacio de lo Político. Marchas, tomas y cacerolas como acupuntura para una recuperación

FAU Opina: Espacio Público como Espacio de lo Político

Del mismo modo la Alameda, antigua arboleda consagrada al paseo peatonal y ahora principal arteria metropolitana, un espacio reservado para los flujos continuos y acelerados, se vuelve un escenario completamente distinto cuando hay marcha y es temporalmente ocupada por la ciudadanía de a pie.

En ambos casos, el espacio de los flujos es súbitamente humanizado: el espacio instrumental, hueco, inerte, es semantizado, se lo llena de recuerdos, historias, momentos. Son sólo un par de horas, pero la alameda no vuelve a ser la misma, se le roba la neutralidad de la hegemonía, se la llena de significados: nos la apropiamos.
Si pensamos bien acerca del concepto de apropiación, lo primero que sale a la luz es que sólo podemos a-propiarnos, es decir, hacer-propio, algo que -en principio- no nos pertenece. Por lo tanto, cada vez que se dice "tenemos que apropiarnos del espacio público" se está cayendo en la tácita reflexión de que ese espacio, en realidad, ni es público ni nos pertenece.

Particularmente efectiva es aquella reflexión en nuestro país, en el cual la idea de espacio público fue deliberadamente desarraigada de la vida cotidiana por las políticas económicas y la brutalidad del orden instaurado en la dictadura militar, suprimiendo en el imaginario social al espacio público como valor significante.

Las políticas privatizadoras iniciadas por la dictadura mermaron la idea del espacio público como el lugar del recreo y el encuentro: ahora estos se relegarían al mall y a otros espacios asociados al consumo. Así, como la brutal represión civil acabó derivando en la domiciliación del espacio de lo político: la conversación política ahora sería de la puerta para adentro, desarraigando al espacio público de su principal valor semántico, ser el centro cívico de discusión y deliberación política y ciudadana.

De esta manera, se entiende que para que exista una efectiva recuperación del espacio público no basta con volver a ocupar las calles y plazas como lugares de recreo, sino que hace falta recuperar el sentido del espacio público como espacio de lo político.

Hace falta devolverle una connotación de encuentro, reunión y participación a un espacio urbano que, por razones políticas y porque en su constitución priman factores económicos, tiende a ser inerte: considerado como el espacio del tránsito entre la vivienda, el trabajo y la oferta comercial (...)

Lee la columna completa en el nuevo sitio de FAU Opina

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.