Espacio Público como Espacio de lo Político. Marchas, tomas y cacerolas como acupuntura para una recuperación

FAU Opina: Espacio Público como Espacio de lo Político

Del mismo modo la Alameda, antigua arboleda consagrada al paseo peatonal y ahora principal arteria metropolitana, un espacio reservado para los flujos continuos y acelerados, se vuelve un escenario completamente distinto cuando hay marcha y es temporalmente ocupada por la ciudadanía de a pie.

En ambos casos, el espacio de los flujos es súbitamente humanizado: el espacio instrumental, hueco, inerte, es semantizado, se lo llena de recuerdos, historias, momentos. Son sólo un par de horas, pero la alameda no vuelve a ser la misma, se le roba la neutralidad de la hegemonía, se la llena de significados: nos la apropiamos.
Si pensamos bien acerca del concepto de apropiación, lo primero que sale a la luz es que sólo podemos a-propiarnos, es decir, hacer-propio, algo que -en principio- no nos pertenece. Por lo tanto, cada vez que se dice "tenemos que apropiarnos del espacio público" se está cayendo en la tácita reflexión de que ese espacio, en realidad, ni es público ni nos pertenece.

Particularmente efectiva es aquella reflexión en nuestro país, en el cual la idea de espacio público fue deliberadamente desarraigada de la vida cotidiana por las políticas económicas y la brutalidad del orden instaurado en la dictadura militar, suprimiendo en el imaginario social al espacio público como valor significante.

Las políticas privatizadoras iniciadas por la dictadura mermaron la idea del espacio público como el lugar del recreo y el encuentro: ahora estos se relegarían al mall y a otros espacios asociados al consumo. Así, como la brutal represión civil acabó derivando en la domiciliación del espacio de lo político: la conversación política ahora sería de la puerta para adentro, desarraigando al espacio público de su principal valor semántico, ser el centro cívico de discusión y deliberación política y ciudadana.

De esta manera, se entiende que para que exista una efectiva recuperación del espacio público no basta con volver a ocupar las calles y plazas como lugares de recreo, sino que hace falta recuperar el sentido del espacio público como espacio de lo político.

Hace falta devolverle una connotación de encuentro, reunión y participación a un espacio urbano que, por razones políticas y porque en su constitución priman factores económicos, tiende a ser inerte: considerado como el espacio del tránsito entre la vivienda, el trabajo y la oferta comercial (...)

Lee la columna completa en el nuevo sitio de FAU Opina

Últimas noticias

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.