Académicos de la FAU obtienen 3er lugar en Concurso de Arte Público

Académicos de la FAU obtienen 3er lugar en Concurso de Arte Público

Los académicos de la FAU, Osvaldo Muñoz Peralta, del Departamento de Diseño, y Leopoldo Dominichetti Caroca, del Departamento de Arquitectura, obtuvieron el 3er lugar en el Concurso de Arte para el espacio público "Ruta 5 norte, tramo Vallenar-Caldera", convocado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Los profesores, integrando las disciplinas del diseño con las de la construcción, desarrollaron una obra en madera y acero, logrando un proyecto con el que consiguieron dicho reconocimiento entre 40 participantes de todo el país con la obra: "Desierto florido".

La intervención artística presentada se trata de una evocación al desierto florido para conquistar la extensión en el movimiento, a través de la imagen alegórica de esta situación única y singular, patrimonio del país y del mundo. La propuesta consiste principalmente en un conjunto aleatorio de flores de metal que recogen los colores del desierto florido, conquistando la extensión horizontal de la totalidad del área asignada, pudiendo observarse desde los dos ejes de la carretera, en lontananza.

Las flores están construidas a una escala acorde a la velocidad de desplazamiento del observador, evocando con esto la inmensidad del desierto de Atacama y permitiendo que se puedan apreciar desde un vehículo a 100 km/hr., durante aproximadamente un minuto. La obra es una traducción de flores hechas en papel, por tanto mantienen su levedad, lo que proporciona que se construya y se interprete desde el movimiento, y no de forma invasiva.

El conjunto total de la instalación contempla alrededor de tres mil de estas flores que miden un metro cuadrado, las que están dispuestas sobre la parte central del área asignada al proyecto y a una distancia máxima de 2.5 metros una de otra.

La construcción de estas flores fue pensada en lámina esmaltada de acero de 1 mm de espesor, lo que permite que - dado su tamaño y capacidad de deformación elástica - se muevan levemente con el viento y vibren al modo de las florecillas del desierto.

El sentido final de esta obra es que, quien sea habitante del norte, se sienta identificado y quien no lo sea, descubra la magnificencia y tome conciencia de este patrimonio.

Más información en MOP

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.