Arquitectura Inmortal

FAU Opina: Arquitectura Inmortal

Si bien Mies llegaba al país del norte como un arquitecto reputado, en cuyo portafolio ya se había ganado respeto profesional con proyectos de enorme trascendencia como director de la muestra de arquitectura moderna Weisenhoff (Weissenhof Sidelung en Stuttgart) y el mismo pabellón alemán de la feria mundial de Barcelona (1929); su producción fundamental se realiza desde los Estados Unidos, con proyectos inmobiliarios y corporativos como los departamentos de Lake Shore Drive en Chicago (1948-1951), Commonwealth Promenade Apartments (1953-19569) también en Chicago, o el edificio para la compañía de licores Seagram (1954-1958) en Nueva York, cuyo encargo le fue adjudicado después de evaluar alternativas entre Le Corbusier y Frank Lloyd Wright.

Mies se codeaba en un ambiente de elite intelectual como miembro del star system arquitectónico de aquel entonces. Y fue así como en 1945, el arquitecto fue invitado a una comida donde conoció a la doctora Edith Farnsworth, una destacada profesional que había dedicado su vida a la investigación. Sin familia ni hijos, la doctora le comentó acerca de un terreno que había comprado en la localidad de Plano, Illinois, a las orillas del río Fox, donde pretendía construir una casa de fin de semana para arrancarse de la vida urbana de Chicago. Seguramente en aquella velada ambos ignoraban que se gestaba uno de los íconos de la arquitectura moderna y probablemente la casa más bella de todo el siglo XX.

Una ambición personal pendiente para mí, era conocerla. Solo una vez había estado en Chicago, el año 89 en un viaje de estudios con grupo de alumnos de la escuela de arquitectura de la Universidad de Chile. Liderados por nuestro maestro, el profesor Alberto Sartori, devoto y declarado militante de la obra de Wright, destinamos toda nuestra permanencia al estudio casi exclusivo de su obra. Coincidentemente el año pasado, la Universidad San Sebastián patrocinó el trabajo del artista visual Manuel Peralta para reproducir dentro del la galería Patricia Ready una maqueta 1 a 1 en pino radiata de la casa Farnsworth. Todo ello en el marco del aniversario número 60 de la celebrada obra maestra.

Una inesperada invitación a Chicago surgió (...)

Leer más en el nuevo sitio de FAU Opina

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.