Investigadores del Departamento de Geografía aprueban proyecto respaldado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)

Investigadores del Depto. Geografía apoyan proyecto de investigación

Desde el análisis de los impactos derivados de la vitivinicultura sobre los paisajes rurales en América del Sur, se puede deducir sin lugar a dudas, que los países latinoamericanos se han incorporado de lleno al proceso de globalización mundial de la economía, recibiendo con ello los beneficios del intercambio comercial y acceso a la modernización tecnológica, pero también, con altos costos sociales y ambientales. En consecuencia, se ha profundizado tanto la exclusión social como la destrucción ambiental, lo que apuntaría a un rápido deterioro de los medios de vida rurales. La globalización económica estaría propiciando en algunas zonas el deterioro de los medios de vida rurales por el impacto de la liberalización del mercado, la contracción del estado y la crisis del agro. La apertura comercial y el ajuste estructural han creado en estas áreas un entorno desfavorable para la producción agropecuaria, con incidencia directa sobre las economías campesinas.

La importación de alimentos y materias primas baratas ha reducido la rentabilidad y ha agudizado la competencia en los mercados domésticos de granos. El Estado se ha retirado de algunas funciones que no ha llenado el sector privado, situación que ha debilitado los mercados de crédito, seguros y servicios agropecuarios, todos estos son hechos que han impactado tanto a las regiones perdedoras de Chile, como Argentina y Uruguay. Por lo anterior se han elegido tres áreas representativas de estos cambios y procesos de modernización, que podrían estar siendo afectadas positiva o negativamente en sus paisajes rurales ricos en belleza paisajística, flora y fauna. La propuesta de investigación busca en consecuencia, abordar como tema la problemática de los impactos que los procesos descritos están produciendo en Chile , Argentina y Uruguay y cómo el desarrollo de la actividad ligada al agroturismo podría minimizar o reducir el efecto sobre las economías campesinas, los paisajes y el medio ambiente, por la vía de la búsqueda de sugerencias y propuestas que apunten hacia la sostenibilidad ambiental en los sectores escogidos para el estudio.

El turismo rural y específicamente el agroturismo se perfila como un tipo de actividad turística que ofrece al visitante la posibilidad de conocer aspectos de la cultura local y de aprender sobre prácticas tradicionales de cultivos, cosechas y procesamiento de productos agropecuarios, forestales y pesqueros, además de la artesanía. Es conocida en nuestra región la existencia de "paquetes turísticos" que ofrecen al visitante la posibilidad de permanecer, por uno o varios días, en fincas donde no sólo descansa y disfruta del paisaje rural, sino que se involucra con la forma de vida del productor y de su familia (Fotos N° 1, 2 y 3). Por otra parte, el agroturismo se constituye en una opción de diversificación de las actividades agrícolas y agroindustriales, con lo cual se benefician no sólo los propietarios de esos emprendimientos, sino también otros pobladores rurales que, por este medio tienen nuevas fuentes de empleo e ingresos y argumentos adicionales para permanecer en los espacios rurales en los que han nacido y se han criado (Riveros y Blanco, 2003).

El proyecto aprobado en esta oportunidad lleva por título "Impacto de la Gobalización en el Paisaje Rural de Argentina, Chile y Uruguay: Incidencia en el Turismo Rural". El grupo de trabajo en el caso de Chile está integrado por los académicos Dr. Fernando Pino Silva, Investigador responsable, Enrique Zárate Campaña, Pamela Smith y el arquitecto Ricardo Tapia Zarricueta. Contará además con la colaboración del geógrafo Dr. Robert Gwynne de la Universidad de Liverpool y el Dr. Warwick Murray Director del Geography Programme School of Geography, Environment and Earth Sciences, Victoria University of Wellington, New Zealand.

Por parte de Argentina el grupo está conformado por el ingeniero agrónomo y magister Héctor Gustavo Rossato de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la geógrafo magister Lilián Lertora de la Universidad Nacional de la Plata y por Uruguay, el profesor Yvho Acuña, el doctor Juan Hernández y la Licenciada Virginia Villarino, del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay y del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UDELAR) respectivamente.

 

 

Últimas noticias

Académico Humberto Eliash será jurado del Premio Oscar Niemeyer

Se trata del galardón más importante de América Latina que busca poner en valor lo mejor de la producción arquitectónica del continente. El premio se otorga cada dos años y sólo pueden participar los trabajos previamente premiados por las bienales de arquitectura latinoamericanas. Para su Quinta Edición el académico FAU Humberto Eliash fue nominado como jurado internacional de este prestigioso certamen.

FAU, Minvu y Sedatu realizan Seminario Internacional en Chile y México

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano realizaron de forma simultánea presencial y en línea, el Seminario Internacional: “Regeneración Urbana en Chile y México: hallazgos y desafíos”, desarrollado en el marco del proyecto de cooperación financiado por el Fondo Conjunto Chile-México.