UPM entrega Investidura Doctoral a la académica Luz Alicia Cárdenas J.

UPM entrega Investidura Doctoral a la académica Luz Alicia Cárdenas J.

La tesis se tituló "Caracterización de Patrones Bioclimáticos en tejidos urbanos residenciales", en la cual desarrolló una investigación empírica conducente a metodologías para la evaluación de flujos energéticos , tales como irradiación solar, vientos, y condiciones higro-térmicas en los espacios urbanos de barrios residenciales. La integración de estas variables permitió descubrir patrones de comportamiento energético asociables a tipologías morfológicas urbanísticas: la ciudad jardín y la ciudad de bloque. Este conocimiento constituye bases para el Diseño de Ecobarrios que incorporen conceptos de desarrollo sustentable desde una mirada arquitectónica del diseño urbano.

La ceremonia normalmente se realiza para la festividad de Santo Tomás de Aquino - patrono de los doctores en las universidades españolas - y en la ocasión, el Rector felicitó a los nuevos doctores; arquitectos e ingenieros graduados en la UPM. Asimismo, entregó un motivador discurso acerca del reto de la innovación en el conocimiento, tanto en tiempos de bonanza como de crisis:La responsabilidad de la comunidad científica en saber hacer la pregunta correcta en el tiempo adecuado. La importancia de actuar en alianzas estratégicas entre la comunidad científica y el mundo empresarial para la creación en ciencia y tecnología, dada la vocación de universidad pública, competitiva y de calidad. Igualmente, realzó un modelo educativo centrado en los estudiantes para iniciarlos en el área de la investigación.



Luz Alicia Cárdenas J. recibiendo Investidura Doctoral

La emotiva ceremonia finalizó con el himno universitario en latín ejecutado por el Coro de la Universidad Politécnica de Madrid, interpretando la pieza musical Gaudeamus Igitur ("Alegremonos pues")

Gaudeamus igitur / Alegrémonos pues
iuvenes dum sumus. (bis)/ mientras seamos jóvenes.
Post iucundam iuventutem, / Tras la divertida juventud,
post molestam senectutem, / tras la incómoda vejez,
nos habebit humus. / nos recibirá la tierra.

Vivat Academia, / Viva la Universidad,
vivant professores. / vivan los profesores.
Vivat membrum quodlibet, / Vivan todos y cada uno
vivant membra quaelibet, / de sus miembros,
semper sint in flore. / resplandezcan siempre.

 

 

 

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.