Investigación Fondecyt:

En las zonas costeras no se sienten preparados para enfrentar un sismo

En las zonas costeras no se sienten preparados para enfrentar un sismo

Los habitantes de zonas costeras vulnerables a terremotos, maremotos y deslizamientos de tierra, no creen estar bien preparados para reaccionar frente a tales desastres.

A esa conclusión llegó un estudio Fondecyt, realizado por la directora del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Carmen Paz Castro, en las comunas de Caldera, La Serena y Pichilemu, seleccionadas por su crecimiento urbano y alta exposición a desastres naturales.

A través de encuestas, entrevistas y talleres a los habitantes, el estudio mostró que las personas que viven en la ciudad se sienten menos seguras para enfrentar emergencias que las que viven en la zona rural y que, por estar más en contacto con la naturaleza, la comprenden mejor.

Iniciativas de prevención de la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, como el programa de simulacros "Chile Preparado" que en 2011 evacuó a un millón y medio de personas a lo largo del país, parece que no varían la percepción de inseguridad de las personas en la zona urbana.

"La población dice desconocer los planes de emergencia comunales, a pesar de que en las tres comunas la Onemi ha realizado simulacros de evacuación", comenta Carmen Paz Castro.

Ante la evidencia, el estudio concluye que la sociedad civil debe participar en la planificación de las políticas de prevención en la zona, en las que se debería incluir la percepción de los propios habitantes de cómo actuarían frente a una catástrofe.

La Onemi no es ajena a tal realidad y asegura estar trabajando "para fortalecer la cultura preventiva sobre la reactiva. Queremos que la prevención no sea un tema de moda, sino un concepto permanente e internalizado por la comunidad", explica Fabiola Barrenechea, de la División de Protección Civil de la Onemi.

"Diseñamos el 'Plan Familia Preparada Onemi', que enseña cómo elaborar un plan preventivo en donde cada integrante de la familia tiene un rol definido una vez ocurrida la emergencia", explica.

Y advierte que conocer este tipo de iniciativas es responsabilidad de cada uno. "Es necesario que la población se responsabilice por reducir su vulnerabilidad y no espere a que otros lo hagan", dice. "La conformación de comunidades organizadas y preparadas es lo único que, finalmente, permite una reacción oportuna y adecuada que los proteja".

Publicado el jueves 22 de marzo de 2012, vía El Mercurio

Últimas noticias

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.