Investigación Fondecyt:

En las zonas costeras no se sienten preparados para enfrentar un sismo

En las zonas costeras no se sienten preparados para enfrentar un sismo

Los habitantes de zonas costeras vulnerables a terremotos, maremotos y deslizamientos de tierra, no creen estar bien preparados para reaccionar frente a tales desastres.

A esa conclusión llegó un estudio Fondecyt, realizado por la directora del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Carmen Paz Castro, en las comunas de Caldera, La Serena y Pichilemu, seleccionadas por su crecimiento urbano y alta exposición a desastres naturales.

A través de encuestas, entrevistas y talleres a los habitantes, el estudio mostró que las personas que viven en la ciudad se sienten menos seguras para enfrentar emergencias que las que viven en la zona rural y que, por estar más en contacto con la naturaleza, la comprenden mejor.

Iniciativas de prevención de la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, como el programa de simulacros "Chile Preparado" que en 2011 evacuó a un millón y medio de personas a lo largo del país, parece que no varían la percepción de inseguridad de las personas en la zona urbana.

"La población dice desconocer los planes de emergencia comunales, a pesar de que en las tres comunas la Onemi ha realizado simulacros de evacuación", comenta Carmen Paz Castro.

Ante la evidencia, el estudio concluye que la sociedad civil debe participar en la planificación de las políticas de prevención en la zona, en las que se debería incluir la percepción de los propios habitantes de cómo actuarían frente a una catástrofe.

La Onemi no es ajena a tal realidad y asegura estar trabajando "para fortalecer la cultura preventiva sobre la reactiva. Queremos que la prevención no sea un tema de moda, sino un concepto permanente e internalizado por la comunidad", explica Fabiola Barrenechea, de la División de Protección Civil de la Onemi.

"Diseñamos el 'Plan Familia Preparada Onemi', que enseña cómo elaborar un plan preventivo en donde cada integrante de la familia tiene un rol definido una vez ocurrida la emergencia", explica.

Y advierte que conocer este tipo de iniciativas es responsabilidad de cada uno. "Es necesario que la población se responsabilice por reducir su vulnerabilidad y no espere a que otros lo hagan", dice. "La conformación de comunidades organizadas y preparadas es lo único que, finalmente, permite una reacción oportuna y adecuada que los proteja".

Publicado el jueves 22 de marzo de 2012, vía El Mercurio

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.