Mario Ferrada Aguilar

Mall Barón en Valparaíso: La metástasis del patrimonio profundo

Mall Barón en Valparaíso: La metástasis del patrimonio profundo

La legítima crítica a este proyecto en Barón, nada tiene que ver con su planteamiento arquitectónico, claramente estandarizado a los usos comerciales tipo "mall - shopping", utilizados profusamente a nivel mundial, especialmente en operaciones de reconversión de franjas portuario litorales. Quien lo evalúa bajo esta óptica, se equivoca, y no logra descubrir la verdadera matriz de su irracionalidad. El principal daño está en que la multimillonaria operación, afectará un porcentaje importante de los terrenos dedicados al uso portuario comercial de la ciudad, impidiendo su proyección y desarrollo adecuado, al menos en los próximos 50 años. Las reconversiones litorales se justifican, en ciudades donde sus puertos comerciales han caído en obsolescencia (Barcelona, Santander, etc), y éste no es el caso el de Valparaíso.

En paralelo, el gestor central de todo esto, es la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), empresa pública que "representando los intereses del Estado de Chile", se muestra más solícita en facilitar la comercialización de privados, que en la preservación del territorio costero nacional, para fines estratégicos de desarrollo social, económico y cultural de la Nación. Entonces surge la pregunta, ¿cómo es que el Estado, representado por su Gobierno y organismos, interesado en el desarrollo integral del comercio mundial, tan adicto a la firma de tratados internacionales, opta por beneficiar a consorcios privados (Consorcio Mall Plaza Barón), en vez de propiciar la sustentabilidad de sus recursos territoriales y patrimoniales, lo que sin duda no debiera ser incompatible con la participación regulada de las empresas privadas?. El fenómeno corresponde a una tendencia originada en la década de 1980, profundizada en democracia con elaborada tecnocracia, mediante la cual el Estado "externaliza" sus operaciones en todo lo que tiene que ver con el desarrollo del territorio nacional, sus recursos y potencialidades; el borde costero de Valparaíso es una clase magistral de todo esto (...)

Comenta y Lee la columna completa en el nuevo sitio de FAU Opina

Últimas noticias

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.

Repensar el territorio para reconstruir el vínculo social

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la U.de Chile realizó el seminario Territorios en perspectiva: Un diálogo abierto, una instancia organizada por el Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, que buscó reactivar el intercambio académico y reflexivo en torno al pensamiento territorial contemporáneo. El encuentro contó con la participación del destacado geógrafo Enrique Aliste, profesor titular de la FAU y actual académico de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.