Un nuevo desastre humano, y no de la naturaleza del río Las Minas de Punta Arenas

Un nuevo desastre humano, y no de la naturaleza del río Las Minas


Fotos publicadas el 17 de marzo de 2012 en El Mercurio

Los ríos nunca "se desbordan", sólo ocupan su territorio de la movilidad fluvial; en este caso fue el río Las Minas en Punta Arenas, desplegando su caudal de agua y sedimentos por 97 hectáreas del centro de la ciudad, porque los muros de contención del tramo central de la costanera vehicular, ciclovía y paseo peatonal (obra inaugurada en diciembre de 2010) operaron en los hechos como un dique. Se nos informa que hubo que "romperlo" en cuatro partes para que el agua fluyera como es debido. Para colmo, se registra que 8 motobombas instaladas para evacuar aguas lluvias, no funcionaron. Luego de la destrucción, las reacciones de las autoridades se producen como si fuera primera vez que cosas así ocurren y tuviera que inventarse algo nuevo para aplicarlo en adelante... hacer que funcionen las motobombas y colocar cuatro compuertas en el muro...

Comprender primero el dinamismo del paisaje, los procesos que mantienen a los sistemas ecológicos en funcionamiento y los equilibrios transitorios a los que tienden, es indispensable, para una instalación humana sostenible. La intervención de un río no puede basarse en meras deducciones de un modelo genérico, sino en el conocimiento preciso y detallado de la situación de partida por lo que se refiere a vegetación, suelo, régimen de perturbación, etc., y en un planteamiento claro sobre los objetivos que se desea alcanzar. La dinámica de un río es la clave no sólo del funcionamiento, sino también del valor ecológico, paisajístico, bioclimático y territorial que porta el sistema fluvial en su recorrido enlazando montañas y tierras bajas transportando agua, sedimentos, nutrientes y seres vivos. Por tanto, la red fluvial constituye un elemento clave en la dinámica ambiental y en el ordenamiento territorial, lo que no puede ignorarse.

No se trata pues de diseñar un escenario estático, sino de reorganizar, según unas constricciones naturales y unos objetivos claros, un sistema complejo de tal modo que siga funcionando sin tropiezos. Ello no puede lograrse desde visiones sectoriales, es necesario plantarlo desde el ordenamiento territorial integral, considerando todos conocimientos científicos que nuestras universidades están aportando y que son pertinentes al caso. Las autoridades de una ciudad deberían velar por ello.

Últimas noticias

La FAU: nuevas obras y mejoras en la infraestructura

Diez proyectos son los que conforman el plan de obras y mejoramiento de la infraestructura, una iniciativa impulsada por esta decanatura desde su primer mandato hasta el actual segundo período. Una de las obras más emblemáticas es la construcción de un nuevo casino que contará con tres niveles con un total de 527,64 m2 útiles. El proyecto también incluye una terraza multiuso, zonas de comedores y cafetería.

Resultados Censo

Más hogares en menos espacio: los desafíos urbanos que revela el Censo

El 27 de marzo el INE entregó los primeros resultados del Censo 2024, en ellos se destaca la tendencia al envejecimiento de la población y, por otra parte, el aumento de los hogares unipersonales. Para Tomás Cox, urbanista y experto en comportamiento del mercado inmobiliario con modelos econométricos, los hogares actuales sacrifican espacio por centralidad, predominando la oferta de departamentos por sobre las casas. La densidad presiona los servicios de la ciudad y, para el especialista, urge preocuparnos más que nunca del espacio público y de fomentar barrios intergeneracionales.