Un nuevo desastre humano, y no de la naturaleza del río Las Minas de Punta Arenas

Un nuevo desastre humano, y no de la naturaleza del río Las Minas


Fotos publicadas el 17 de marzo de 2012 en El Mercurio

Los ríos nunca "se desbordan", sólo ocupan su territorio de la movilidad fluvial; en este caso fue el río Las Minas en Punta Arenas, desplegando su caudal de agua y sedimentos por 97 hectáreas del centro de la ciudad, porque los muros de contención del tramo central de la costanera vehicular, ciclovía y paseo peatonal (obra inaugurada en diciembre de 2010) operaron en los hechos como un dique. Se nos informa que hubo que "romperlo" en cuatro partes para que el agua fluyera como es debido. Para colmo, se registra que 8 motobombas instaladas para evacuar aguas lluvias, no funcionaron. Luego de la destrucción, las reacciones de las autoridades se producen como si fuera primera vez que cosas así ocurren y tuviera que inventarse algo nuevo para aplicarlo en adelante... hacer que funcionen las motobombas y colocar cuatro compuertas en el muro...

Comprender primero el dinamismo del paisaje, los procesos que mantienen a los sistemas ecológicos en funcionamiento y los equilibrios transitorios a los que tienden, es indispensable, para una instalación humana sostenible. La intervención de un río no puede basarse en meras deducciones de un modelo genérico, sino en el conocimiento preciso y detallado de la situación de partida por lo que se refiere a vegetación, suelo, régimen de perturbación, etc., y en un planteamiento claro sobre los objetivos que se desea alcanzar. La dinámica de un río es la clave no sólo del funcionamiento, sino también del valor ecológico, paisajístico, bioclimático y territorial que porta el sistema fluvial en su recorrido enlazando montañas y tierras bajas transportando agua, sedimentos, nutrientes y seres vivos. Por tanto, la red fluvial constituye un elemento clave en la dinámica ambiental y en el ordenamiento territorial, lo que no puede ignorarse.

No se trata pues de diseñar un escenario estático, sino de reorganizar, según unas constricciones naturales y unos objetivos claros, un sistema complejo de tal modo que siga funcionando sin tropiezos. Ello no puede lograrse desde visiones sectoriales, es necesario plantarlo desde el ordenamiento territorial integral, considerando todos conocimientos científicos que nuestras universidades están aportando y que son pertinentes al caso. Las autoridades de una ciudad deberían velar por ello.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.