Desde Roma a la FAU: Francesco Careri dictó interesante charla "Desde stalker al laboratorio de artes cívicas"

Desde Roma a la FAU: Francesco Careri dictó interesante charla

Francesco Careri se graduó en arquitectura en el año 1993, y en el 2000 adquirió el doctorado en diseño arquitectónico y urbano, donde desarrolló la temática de las prácticas artísticas y el medio ambiente, y de la lectura de la ciudad contemporánea. Es autor de "Walkscapes, El andar como práctica estética", el cual realizó en el 2001 basado en su tesis de doctorado de 1996. Es, además, miembro del Laboratorio de Arte Cívico Stalker, y co-fundador del Observatorio Nómade.

El arquitecto ha realizado numerosas investigaciones sobre la ciudad mediante las experiencias de transurbancia - concepto definido por Careri como un nomadismo relativo al ambiente urbano- y de las interacciones que surgen en el espacio vacío con los habitantes. En la ocasión, presentó los trabajos desarrollados a través del laboratorio creado en los años noventa, "Stalker", nombre acuñado de la película del director ruso Andrei Tarkovsky que lleva el mismo nombre, y que habla de un "cazador" que actúa como guía para explorar un territorio llamado "La Zona", el cual fue cercado porque había sido habitado por extraterrestres, y en donde sólo el "cazador o stalker" conocía cómo entrar y salir.

De esta manera, "Stalker" es "un modo de ser, de investigar y de narrar. Es algo que sucede, gracias al hecho que cualquiera que opera en torno a Stalker lo hace de un modo que una cierta manera de hacer y de plantearse pueda realizarse, crearse. Cuando esto sucede, Stalker es quién es con él, en aquel momento, en aquel contexto realizativo, es Stalker. Se puede ser Stalker por una hora, por un mes, por dos días", explica el arquitecto en una entrevista realizada en 2009 por Alessandro Nieddu.

Otro de los temas planteados por Careri en su visita por la FAU, fue la idea de frontera y la diferencia que ella posee de la noción de confín. "Confín es una línea, como un muro que no tiene un grosor. La frontera, en cambio, sí tiene un grosor y sirve como espacio de encuentro, como una frontera interna de la ciudad", explica. Uno de los trabajos que representa a estos conceptos es "Transbordeline", objeto desarrollado a través del Observatorio Nómade y Stalker en el 2000.

Al respecto, el arquitecto hizo mención al pueblo nómade de "los rom" o gitanos, quienes desconocen el concepto de frontera, permanecen en un estado de "no identidad" y son rechazados y condenados a desaparecer. Careri contó una de las experiencias realizadas con el pueblo gitano, donde construyeron una casa con ellos, ocasión en que "los rom" declararon que "nos dicen nómadas, pero no somos nómadas, somos sedentarios, son 50 años que estamos acá y no nos dan una casa".

"¿Por qué llegamos a construir una casa con ellos?", preguntó el profesional a los asistentes, y continuó respondiendo que "(los gitanos) querían demostrar a la institución que querían hacer una casa y creo que este es el discurso más importante. Que los arquitectos quieran salir un poco más del asunto de la firma (...) Creo que es muy importante para arquitectos y artistas el cómo ser irreconocible, de cómo hacer un proyecto indeterminado, en el cual tú le das el comienzo y después creas su imagen dentro de su propia mente".

Sobre el concepto de arquitectura, Careri dio a conocer su forma de ver esta disciplina y señaló que "el hecho de construir un espacio de relación y de construir relaciones de comunidades que no se hablaban antes, me parece más importante que construir un momento en este espacio o una escultura. Ésta para mí también es arquitectura".

En la ocasión, el profesional expresó que es posible hacer arquitectura sin construir objetos, puesto que la sola experiencia puede ser arquitectura. "La arquitectura es una transformación simbólica. Siempre es una transformación, no es simplemente una investigación cuando hay sólo investigación sin transformación social de imaginarios de algo que se transforma. No estás haciendo arquitectura. No estás haciendo nada. Tiene que ser una transformación, ya sea lúdica, temporal, del mes, etc. Es una transformación de construir relaciones".

Finalmente, Francesco entregó un mensaje a los futuros arquitectos sobre la responsabilidad y compromisos que debieran considerar en su profesión. "El compromiso está en lo que es importante para ti, sin pensar en las revistas o en las carreras... claramente, la clave es reinventarse. Le estamos diciendo que la arquitectura es la construcción de obras mediáticas... pero ¿para qué? ¿Para que se puedan vender en la portada de las revistas de arquitectura? Yo creo que tenemos que hacer cosas para la otra parte, para nosotros mismos, y pensar en los problemas que están alrededor. Si se quiere hacer algo innovador, nuevo y experimental, se tiene que partir desde la propia cultura. Hay mucho más que encontrar en nuestra cultura que en lo está fuera de ella".

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.