Cuatro universidades cierran segundo semestre de 2011 entre hoy y mañana

Cuatro universidades cierran segundo semestre de 2011

"Estresante". "Agotador". "Asqueroso". Esos son los calificativos que mencionan Daniela Salinas (19), Camila Torres (22) y Rodrigo Navas (20) cuando se les pregunta acerca del término del segundo semestre de 2011. Los tres estudian Historia en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, la última facultad de la institución en terminar con las movilizaciones; comenzaron el 5 de diciembre pasado la segunda etapa del período académico y hoy cierran el semestre de manera definitiva. Según ellos, el proceso ha resultado agotador, debido a que los profesores "concentraron los contenidos de un semestre completo en dos meses y la mayoría ni siquiera cambió el programa. No estamos tomando un semestre en óptimas condiciones. No es normal", dice Daniela Salinas. Los jóvenes coinciden en que sus vacaciones "no fueron realmente vacaciones", como dice Camila Torres, quien durante febrero tuvo que estudiar y hacer trabajos para marzo.

Así como ellos, estudiantes de distintas facultades y carreras de cuatro universidades que pertenecen al Consejo de Rectores están cerrando esta semana el segundo semestre de 2011.

En la U. de Chile, estudiantes de las facultades de Ciencias, Filosofía y Humanidades, Arquitectura y Bachillerato concluyeron el proceso hoy. También lo hicieron los estudiantes de la U. Arturo Prat, que durante la semana rindieron los exámenes finales. El director general de Docencia del plantel, Fernando Cortés, dijo que para la próxima semana sólo se agendarán "evaluaciones recuperativas y comienza el cierre del proceso administrativo", y agregó que alumnos nuevos y antiguos ingresarán a clases el próximo 26 de marzo. Sin embargo, hay una excepción. Debido a los largos períodos de movilización en la carrera de Sociología, el semestre se va a cerrar en abril. "Tienen dificultades en asignaturas que no han podido ver toda la materia", señaló Cortés.

El rector de la U. Austral, Víctor Cubillos, apunta que "todas las carreras deben estar cerradas mañana (hoy)". El inicio del primer semestre tanto para alumnos nuevos como antiguos se llevará a cabo el próximo lunes 19.

En tanto, la directora de Docencia de la Utem, Ana da Vía, dijo que según "el calendario académico, todas las carreras diurnas finalizan el segundo semestre de 2011, el 16 de marzo de 2012, con el cierre de actas de notas en el sistema".

Belén Aravena (23) y Yenifer Vivanco (23) van en segundo y tercer año de Diseño Industrial en este plantel. Tuvieron tres semanas de vacaciones, pero no las consideran un descanso, porque debieron realizar trabajos e informes para entregarlos el lunes 27 de febrero cuando retomaron las clases. "Uno se siente cansado, porque se concentra todo, pero era necesario (las movilizaciones del año pasado), aunque sea para crear conciencia", dijo Vivanco.

Durante la próxima semana, los estudiantes deberán inscribir ramos para comenzar el primer semestre el lunes 26 de marzo.

Cierres posteriores

A pesar de los esfuerzos de las universidades por terminar lo antes posible el año académico 2011, no todas pudieron cumplir con el objetivo. Según el vicerrector académico de la Universidad de Antofagasta, los estudiantes se encuentran en período de exámenes finales y terminarán el año 2011 el próximo 23 de marzo. Las clases del primer semestre de este año parten oficialmente el 2 de abril.

En tanto, en la Universidad de Valparaíso las carreras de Matemática, Ingeniería Civil, Biomédica Química y Farmacia, y Nutrición y Dietética fueron las últimas en terminar con el segundo semestre, el pasado 9 de marzo.

Sin embargo, hay una de las carreras que imparte la institución que cerrará el 22 de este mes: Odontología. Pese a ello, en todas las facultados comenzaron ayer las clases los alumnos nuevos.

Publicado el jueves 15 de marzo de 2012, vía La Tercera

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.