Estudiantes de arquitectura FAU intervienen espacio público en localidad de Santa Cruz

Estudiantes de arquitectura intervienen espacio público en Santa Cruz

"El viaje como aprendizaje del Autoencargo" es la base de la metodología empleada por el Taller Sánchez en los trabajos desarrollados por los estudiantes que integran 2° año de arquitectura, y en esta ocasión tuvieron la oportunidad de llevar a cabo sus proyectos en la localidad de Santa Cruz. "Desde el 2009 nuestro Taller de 2° Año ha incluido en su metodología formativa la experiencia del viaje como soporte para el aprendizaje de nuestros estudiantes, motivando la capacidad de observar, explorar e investigar oportunidades de temáticas proyectuales relacionados con los habitantes en su propio territorio e integrándolos en el proceso proyectual", explica el profesor Gastón Sánchez.

La finalidad de estas experiencias es lograr motivar la formación de los conceptos de Autogestión y el Autoencargo, y por tanto "‘el viaje' se estructura en base a la deriva del recorrido (F. Careri) situándonos en lugares y territorios que poseen potencial de transformación con propuestas arquitectónicas", agrega.

El profesor señala que este año el propósito del taller fue más ambicioso en relación al proceso de aprendizaje, y es por ello que, tanto los estudiantes como el equipo docente, se propusieron construir sus trabajos a escala 1:1, para así constituir la condición de pequeño formato, costo delimitado y autogestión en el proceso constructivo.

Conoce más de los trabajos en la siguiente nota publicada en el diario "El Cóndor"

En conocidos lugares de Santa Cruz:
DOS PROPUESTAS DE EQUIPAMIENTO PÚBLICO SON CONSTRUIDAS POR ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

Durante esta última semana en la cuesta de La Lajuela y encalle Las Toscas tuvieron lugar las faenas de construcción de dos intervenciones en espacios públicos elaboradas por estudiantes de arquitectura. Estas actividades corresponden a la etapa final del trabajo realizado por el Taller de Segundo año, guiado por el arquitecto Gastón Sánchez, Académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y la colaboración de un ex-alumno de su Taller , hoy Arquitecto Leo Rojas, quien fue invitado a la Facultad para dictar una Charla en el Taller y compartir con los alumnos su experiencia y conocimiento de Problemáticas y Oportunidades que se encuentran en esta Zona.

El trabajo comenzó con un viaje de estudio y exploración realizada por el Taller durante el mes de enero, donde durante dos días recorrieron el Valle de Colchagua con una Guía de Viaje con el objetivo de encontrar lugares, situaciones, elementos y/o temáticas que se vincularan a un proyecto en la modalidad de Autoencargo cuya finalidad era construirlo con un presupuesto acotado y en un plazo determinado. A partir de esto, se hizo un Concurso de Ideas en el Taller y se eligieron dos propuestas constituyéndose dos grupos que debían relacionarse con las comunidades y habitantes para explicar sus proyectos y lograr que sus necesidades, y observaciones fueran consideradas antes de construir. Este aspecto se logró ampliamente con la Dirección de Obras de Santa Cruz y los habitantes-artesanos de La Lajuela.


Estudiantes del Taller en Las Toscas


Entre las 20 Ideas propuestas destacaron dos, una en el borde del Canal Las Toscas, para Santa Cruz, y otra en pueblo artesanos La Lajuela, otras fueron proyectadas en Lolol, Viñas Las Niñas y Santa Cruz, Equipamientos para Temporeros y trabajadores de Viñas, etc.

Las obras seleccionadas tenían distintos propósitos: La emplazada en Borde canal Las Tocas de Santa Cruz según su autor alumna María Ignacia Fernández, consiste en un rescate de espacio público que potencie el Canal y que recuerda actividades Vitivinícolas de la Región con el uso de materialidades como la madera en parrones con su geometría regular y mangueras de riego que se expresan como desorden orgánico del crecimiento de las parras. La idea es sugerir un tratamiento similar a lo largo de este paseo; y la otra propuesta del alumno Felipe Carrasco cuya propuesta se ubicó en La Lajuela y consiste en un soporte geométrico leve con el objetivo que se pueda constituir como llamado de atención y soporte a las artesanías que se venden en el lugar aspecto que se modificó para acoger los actos de un Paradero inexistente para los lugareños.


"Sendero de Los Artesanos"

 

Publicado el 10 de marzo de 2012, vía diario "El Cóndor"

 

 

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.