Relevantes proyecciones del Coloquio Patrimonio de la Vivienda Colectiva en Chile

Relevantes proyecciones en Coloquio Patrimonio de Vivienda Colectiva

El encuentro organizado por el Instituto de Historia y Patrimonio FAU contó con la participación de especialistas en la materia y alumnos de los talleres de arquitectura de tercer año dirigidos por los profesores Fernando Dowling y Rodrigo Toro.

A nombre del Decano, profesor Leopoldo Prat Vargas, inauguró el Coloquio la académica Luz Alicia Cárdenas, Directora de Investigación y Desarrollo FAU, quien valoró la importancia de conectar la actividad académica a los temas de nuestras ciudades, patrimonio y arquitectura. "Estos talleres y la localización de Valparaíso, ocurren en un contexto de ciudad-patrimonio mundial y, además de ello, el mensaje más importante es entender que toda esta morfología urbana -la arquitectura, los espacios y la proyección- no tiene mucho sentido si no se considera el tejido social que es la esencia, las relaciones que ocurren en esos espacios y que le dan la vitalidad y habitabilidad a este sector que ustedes han estudiado".


El Director del Instituto y Patrimonio FAU, Antonio Sahady, expuso sobre las características históricas de Valparaíso y la incidencia que tiene la vivienda en su configuración urbano paisajística. "Nos complace como instituto esta iniciativa que proviene del profesor Mario Ferrada, y que nosotros hemos acogido con mucha alegría, en cuanto implica la posibilidad de que profesores y estudiantes tengan un efectivo diálogo de interacción y que tiene como motivo central el trabajo que se realiza en los talleres"

Descargar presentación completa de Antonio Sahady

Posteriormente el académico de este Instituto, Mario Ferrada A., expuso sobre el origen, evolución y aporte tipológico de la vivienda colectiva en los centros históricos latinoamericanos, como un recurso socio cultural que debe ser puesto en valor como factor de reforzamiento de la identidad para el patrimonio nacional y respuesta a las demandas habitacionales.

La Dra. Paola Jirón, académica invitada del INVI, mostró la experiencia colombiana en torno a vivienda y movilidad, en su ponencia titulada "El hábitat residencial desde la movilidad". El Coloquio finalizó con la presentación de la arquitecta de Valparaíso, Paz Undurraga, quien señaló a la vivienda colectiva como parte de un sistema estructural para la ciudad puerto complementándose con usos laborales y comerciales.

La actividad contó además con la destacada participación de los alumnos de los talleres Toro y Dowling de tercer año, quienes expusieron sus avances de proyectos y maquetas que se trabajan sobre cinco casos de vivienda colectiva de Valparaíso.

En la mesa redonda de cierre Mario Ferrada señaló, que "mantener y recuperar la función habitacional de Valparaíso, evitar el éxodo de la población hacia las periferias urbanas, y aprovechar la ciudad existente es decir, el patrimonio urbano en su más amplia expresión constituyen parte de la construcción de la ciudad de las futuras generaciones. Este es el desafío actual para la vivienda colectiva en Valparaíso, una ciudad cuyo patrimonio es local, nacional y mundial"


Los organizadores y público asistente concordaron en la posibilidad cierta de convertir este Coloquio en un espacio taller que exponga continuamente la relación universidad, sociedad y patrimonio, en lo que se denominó "Patrimonio a corazón abierto".

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.