Ambicioso proyecto turístico y ambiental:

Planean navegaciones en "ballena" en Talcahuano

Planean navegaciones en "ballena" en Talcahuano

Catch-A-Lot es una propuesta futurística que, de concretarse y, unida a obras como la Poza y nuevo Puerto Comercial de Talcahuano, revolucionarían positivamente el borde costero de la ciudad, entre Bulnes y San Martín. El impacto sería en los aspectos ambientales y paisajísticos y ayudaría también en la seguridad antitsunami.

La idea es del arquitecto de la Universidad de Chile, José Luis Mateluna, originario de Talcahuano, quien se tituló con distinción máxima en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Chile gracias a la memoria que transformó en propuesta, Catch-A-Lot: Proyecto de Reconstrucción Ambiental Talcahuano.

NAVEGAR EN UNA BALLENA

El plan considera elementos centrados en un barco con forma de cachalote, en torno al cual habría que contar con un muelle-terminal, en el sector el Mollo Blanco. Ese barco sería el ícono del desarrollo, dice Mateluna.

En primer lugar estaría dotado con tecnología de punta de modo que operará como el centinela ambiental de la Bahía de Concepción y demás bahías de la zona, o sea, alertará de problemas de contaminación y también pudiera controlarlos porque plantea que, en el interior llevaría elementos para limpiar las aguas a través de procesos de filtración de sólidos de aceites y un manejo a través de oxigenación.

REPOBLAR EL MAR

El barco deberá tener la posibilidad de ofrecer navegaciones turísticas y ser plataforma para científicos que trabajen en recuperar especies marinas desaparecidas. Por ejemplo, recuerda Mateluna "antiguamente a los vecinos del área en que está ahora el Liceo 21 se les conocía como los ‘cometacas' o los ‘choreros' porque frente a sus casas el mar estaba repleto de esas especies, que se perdieron por la contaminación. En la memoria, para concretar la cual debo agradecer bastante a mi profesor guía, Andrés Weil, quien me sigue apoyando, utilizamos un método vigente en arquitectura que es investigar la historia de una ciudad, observar los aspectos negativos o problemas y desde allí elaborar propuestas".

En ese sentido, dice que descubrió que Talcahuano cambia su imagen de ciudad cada vez que lo sacude un gran cataclismo. Su fortaleza ha ido variando de comercial a pesquero, militar, industrial y ¿por qué no ahora, tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 no podría enfocarse en lo ambiental? Inquiere.

ARRECIFES

Por otro lado, Catch-A-Lot incluye la construcción de un muelle-terminal para que fondeo del barco, en el espacio actual Molo Blanco. La propuesta va mucho más allá. Apunta a generar el primer parque industrial y marítimo del país, en ese muelle, a través de creación de arrecifes artificiales, en los que, plantea Mateluna, prosperarían las especies del mar que se busca recuperar.
Precisamente, esos arrecifes son los que el alcalde, Gastón Saavedra, valora en cuanto obstáculos para la fuerza de una eventual ola de un posible nuevo maremoto en la ciudad.

Todo suena a maravilla y mayúsculo, pero Mateluna asegura que está decidido a que se concrete. Está en la fase de evaluación de costos que en una estimación muy aproximada calcula en US$ 100 millones. Pero está buscando, desde ya, apoyos, y habla de voluntades que podrían sumarse desde universidades y otros.

LOS FONDOS

El proyecto debe cumplir etapas necesarias como la de ingeniería y la de evaluación económica. ¿De dónde obtener los fondos? Mateluna dice que, una vez que se tenga certeza de cuánto se necesita, iniciará la búsqueda de financiamiento, pero está seguro que hay fuentes para ello.

Habla de FNDR, de fondos internaciones, de propios de investigación, pero el elemento que más le llama la atención es el de los bonos de carbono. Es un asunto, "en que la industria de Talcahuano tiene una deuda alta y podríamos ver cómo chequear eso para que desde el lado privado se aportara al proyecto", indica.

También plantea que se podría aprovechar los futuros recorridos turísticos para amortizar costos, aprovechando de limpiar el mar cuando se navegue en paseos. El municipio está consciente del aporte, y apoyan, aunque no hay dineros para ello, pero si hacen parte de las ideas de ese profesional que eligió Talcahuano para soñar en grande porque allí transcurrió su niñez y adolescencia, reconoce, y quiere el desarrollo de su ciudad.

Publicado el jueves 12 de enero de 2012, vía Diario El Sur

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.