Vicedecano Humberto Eliash participará en segunda transmisión de Programa "Arquitectura da que pensar" en Radio U. de Chile

Vicedecano Eliash participará en programa "Arquitectura da que pensar"

"Arquitectura da que pensar" debutó el reciente jueves pasado en la Radio de la Universidad de Chile -102.5 FM- conducido por el profesor de nuestra facultad, el arquitecto Max Aguirre. El Programa cuenta hoy con el auspicio y patrocinio de Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCH, la Escuela de Posgrado FAU, y el patrocinio de la Revista De Arquitectura. Se espera con este proyecto marcar un precedente en la pauta temática radial, al abordar aspectos poco considerados en el medio, vinculando las diversas escalas y complejidades presentes en el habitar. La geografía, el urbanismo, la arquitectura y el diseño, junto con las manifestaciones artísticas, en su conjunto construyen un cuerpo multiescalar que conforma el ámbito físico de todo ciudadano.

Bajo esta premisa, el programa se dirige a un público objetivo amplio, un público cada vez más informado y ávido de aprender sobre su medio natural y artificial. Se pretende con ello hacer participar al ciudadano en los temas que involucran su habitar, desde una tribuna que materializa la esencia de la extensión universitaria. "El objetivo de esta iniciativa es acercar al público general a los conceptos, las problemáticas y los desafíos que provienen de nuestro hábitat, y cómo nos enfrentamos a ellos en función de proveer mejores condiciones de habitabilidad para todos", aclara el arquitecto Constantino Mawromatis, quien es uno de los profesionales que está detrás de la iniciativa.

(Izq. a Der.) Felipe Corvalán - Max Aguirre- Constantino Mawromatis

El profesor Max Aguirre por su parte, explica que el programa está organizado como un ciclo de dos secciones (que abarcan dos jueves) con una misma temática, tratándose en la primera los aspectos generales, teóricos e históricos a modo de introducción del tópico, y en la segunda jornada del programa se invita a un especialista o experto a profundizar el tema, sin perder de vista al ciudadano. "Éste es un programa académico, en donde nosotros a través del programa democratizamos la arquitectura, el urbanismo y demás áreas; las hacemos accesibles a todos e instamos a que todos sean partícipes de ellas. Los ciudadanos tienen mucho que aportar y que exigir sobre los campos que atañen a los especialistas", expresa el arquitecto.

Una de las ventajas que posee el medio radial es poder llegar a una audiencia más transversal, debido a las características intrínsecas que posee, al ser de acceso público e inmediato, idea que es afirmada por Felipe Corvalán. "Tratamos de que el programa sea un cable a tierra, y que en el fondo la gente pueda sentirse más involucrada con los temas que se tratan, sentirse partícipes y entender que cada uno debiera tener una postura crítica frente a los problemas del hábitat en todas sus escalas. La arquitectura, la ciudad, el territorio, el diseño son temas que tienen que ver con la gente en su realidad como ciudadano. Esto es posible a partir de un programa radial, y más en una radio como la de la U. de Chile, que imparte contenidos con un cierto nivel de profundidad, y que permite desarrollar una reflexión crítica" señala.

El proyecto abre una oportunidad de relacionar a la Facultad desde todas sus áreas de estudio con la comunidad, y asimismo genera en ella una visibilidad sobre los problemas que enfrenta a diario los profesionales del mundo académico, problemas que sin duda alguna son de interés comunitario y que afectan a todos.

El programa "Arquitectura da que pensar", se emite todos los jueves a las 10:00 horas, en la Radio Universidad de Chile, y en su Diario electrónico. La segunda transmisión a realizarse mañana jueves 12 de enero, tendrá como invitado especial al Vicedecano FAU, Humberto Eliash, quien profundizará sobre el tema tratado en la pasada emisión, sobre la arquitectura.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.