Nueva publicación del Departamento de Urbanismo:

"El Diseño Urbano y la Ciudad Contemporánea: una experiencia docente"

Nueva publicación: "El Diseño Urbano y la Ciudad Contemporánea"

El curso electivo "Introducción al Diseño Urbano", correspondiente al sexto semestre de la carrera de Arquitectura, tiene por objeto incorporar la macro escala urbana en el análisis y ejercicio proyectual, planteando la problemática de la ciudad actual desde múltiples enfoques e instando a los alumnos a reflexionar y actuar en torno a las complejidades que devienen del crecimiento y expansión de las ciudades contemporáneas en el marco de la globalización económica y cultural.

Con dicho objetivo principal como guía del desarrollo del Curso, se diseñaron dos instancias paralelas a las clases expositivas para orientar la labor de los alumnos. Estas consistieron primero, en una etapa de contextualización teórica, fomentando el debate participativo y la construcción de un discurso individual; y segundo, en una etapa propositiva, en donde se pudo ejercitar a modo de laboratorio urbano, las distintas posturas que confluyeron en diversas propuestas grupales, considerando la escala metropolitana y dejando de manifiesto los desafíos que plantea el "hacer ciudad" desde la perspectiva del bien común y la sostenibilidad.

El ejercicio principal y eje del semestre, se situó geográficamente en la interfaz urbano-rural de Santiago de Chile, abordando la problemática del crecimiento por extensión frente a la presión demográfica y la escasez de superficie urbanizable en la Región Metropolitana, aplicando los conceptos debatidos y analizados en clases. Se tomó como referencia y marco de análisis, las Áreas de Desarrollo Urbano Condicionado (ADUC) y algunos de los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC), centrando el marco físico a continuación del límite urbano poniente de la comuna de Pudahuel; permitiendo con ello operar críticamente en un ámbito de problematización acorde a los desafíos reales que presenta el crecimiento explosivo de la metrópoli santiaguina.

El desarrollo del ejercicio se situó en la exploración conceptual y materialización proyectual de modelos urbanísticos alternativos al modelo de desarrollo disperso y difuso que predomina en la periferia urbana contemporánea, y propugnando consecuentemente por una reinterpretación del modelo de ciudad compacta que incorpore las variables propias de la contemporaneidad.

Autores: Natalia Camelio - Dominique Chacra - Victoria Opazo

Autores: Iván Barkos - Lorena Milicay - Javiera Ramírez

Autores: Natalia Camelio - Dominique Chacra - Victoria Opazo

Resulta particularmente interesante especular a partir de los resultados de las propuestas de los alumnos, en cuanto a las virtudes que genera un modelo compacto de usos mixtos compatibles en la periferia urbana, reduciendo considerablemente la superficie y el impacto sobre el territorio a urbanizar y, paralelamente ofreciendo mejores condiciones de habitabilidad a través del fortalecimiento de los espacios públicos y la proximidad de las actividades, desde una perspectiva de equidad y sostenibilidad.

El enunciado del ejercicio consideraba una población mínima de 50.000 habitantes, tomando como referencia cada uno de los proyectos PDUC proyectados para la comuna de Pudahuel -Enea en su segunda etapa, Urbanya y Praderas-, los cuales en su conjunto igualan la población actual de la comuna. Las propuestas de los alumnos llegaron no obstante, a considerar una población estimada de entre 100.000 y 200.000 habitantes, semejante a la población total de los proyectos mencionados, pero en una superficie considerablemente menor que permite fomentar los desplazamientos a pie y estimular la apropiación del espacio público. En definitiva estas propuestas demuestran que con un diseño urbano armónico que integra el ámbito público y el privado a partir de un proyecto de ciudad, es posible optar por modelos compactos de densidades relativamente altas, mejorando las condiciones de habitabilidad y generando menores impactos sobre el territorio y el medio ambiente natural.

Al finalizar esta experiencia docente resulta gratificante el poder constatar las capacidades y potencialidades que poseen alumnos de la carrera de Arquitectura en su tercer año de estudios en relación a la comprensión básica de la complejidad de los fenómenos que transforman nuestro hábitat construido, como también comprobar los grados de madurez en responder a la problemática de la ciudad contemporánea en términos de una propuesta elemental de diseño urbano que incorpore los conceptos de bien común y sostenibilidad.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.