Nueva publicación del Departamento de Urbanismo:

"El Diseño Urbano y la Ciudad Contemporánea: una experiencia docente"

Nueva publicación: "El Diseño Urbano y la Ciudad Contemporánea"

El curso electivo "Introducción al Diseño Urbano", correspondiente al sexto semestre de la carrera de Arquitectura, tiene por objeto incorporar la macro escala urbana en el análisis y ejercicio proyectual, planteando la problemática de la ciudad actual desde múltiples enfoques e instando a los alumnos a reflexionar y actuar en torno a las complejidades que devienen del crecimiento y expansión de las ciudades contemporáneas en el marco de la globalización económica y cultural.

Con dicho objetivo principal como guía del desarrollo del Curso, se diseñaron dos instancias paralelas a las clases expositivas para orientar la labor de los alumnos. Estas consistieron primero, en una etapa de contextualización teórica, fomentando el debate participativo y la construcción de un discurso individual; y segundo, en una etapa propositiva, en donde se pudo ejercitar a modo de laboratorio urbano, las distintas posturas que confluyeron en diversas propuestas grupales, considerando la escala metropolitana y dejando de manifiesto los desafíos que plantea el "hacer ciudad" desde la perspectiva del bien común y la sostenibilidad.

El ejercicio principal y eje del semestre, se situó geográficamente en la interfaz urbano-rural de Santiago de Chile, abordando la problemática del crecimiento por extensión frente a la presión demográfica y la escasez de superficie urbanizable en la Región Metropolitana, aplicando los conceptos debatidos y analizados en clases. Se tomó como referencia y marco de análisis, las Áreas de Desarrollo Urbano Condicionado (ADUC) y algunos de los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC), centrando el marco físico a continuación del límite urbano poniente de la comuna de Pudahuel; permitiendo con ello operar críticamente en un ámbito de problematización acorde a los desafíos reales que presenta el crecimiento explosivo de la metrópoli santiaguina.

El desarrollo del ejercicio se situó en la exploración conceptual y materialización proyectual de modelos urbanísticos alternativos al modelo de desarrollo disperso y difuso que predomina en la periferia urbana contemporánea, y propugnando consecuentemente por una reinterpretación del modelo de ciudad compacta que incorpore las variables propias de la contemporaneidad.

Autores: Natalia Camelio - Dominique Chacra - Victoria Opazo

Autores: Iván Barkos - Lorena Milicay - Javiera Ramírez

Autores: Natalia Camelio - Dominique Chacra - Victoria Opazo

Resulta particularmente interesante especular a partir de los resultados de las propuestas de los alumnos, en cuanto a las virtudes que genera un modelo compacto de usos mixtos compatibles en la periferia urbana, reduciendo considerablemente la superficie y el impacto sobre el territorio a urbanizar y, paralelamente ofreciendo mejores condiciones de habitabilidad a través del fortalecimiento de los espacios públicos y la proximidad de las actividades, desde una perspectiva de equidad y sostenibilidad.

El enunciado del ejercicio consideraba una población mínima de 50.000 habitantes, tomando como referencia cada uno de los proyectos PDUC proyectados para la comuna de Pudahuel -Enea en su segunda etapa, Urbanya y Praderas-, los cuales en su conjunto igualan la población actual de la comuna. Las propuestas de los alumnos llegaron no obstante, a considerar una población estimada de entre 100.000 y 200.000 habitantes, semejante a la población total de los proyectos mencionados, pero en una superficie considerablemente menor que permite fomentar los desplazamientos a pie y estimular la apropiación del espacio público. En definitiva estas propuestas demuestran que con un diseño urbano armónico que integra el ámbito público y el privado a partir de un proyecto de ciudad, es posible optar por modelos compactos de densidades relativamente altas, mejorando las condiciones de habitabilidad y generando menores impactos sobre el territorio y el medio ambiente natural.

Al finalizar esta experiencia docente resulta gratificante el poder constatar las capacidades y potencialidades que poseen alumnos de la carrera de Arquitectura en su tercer año de estudios en relación a la comprensión básica de la complejidad de los fenómenos que transforman nuestro hábitat construido, como también comprobar los grados de madurez en responder a la problemática de la ciudad contemporánea en términos de una propuesta elemental de diseño urbano que incorpore los conceptos de bien común y sostenibilidad.

 

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.