FAU participa en primera reunión del Consejo de Sociedad Civil del Gobierno Metropolitano

FAU participa en primera reunión del Consejo de Sociedad Civil

El Departamento de Desarrollo Urbano de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, fue el punto de encuentro de la primera reunión realizada el viernes 28 de diciembre del reciente año 2011, por el Consejo Regional Metropolitano de la Sociedad Civil, oportunidad en la cual participaron el Decano, profesor Leopoldo Prat y el académico del Departamento de Urbanismo FAU, Alberto Gurovich, en representación de la Facultad. El primer encuentro, tuvo un carácter consultivo respecto a los lineamientos estratégicos para configurar una propuesta del Plan regional de Desarrollo Urbano para la Región Metropolitana, en el contexto del conocido y controversial PRMS.

La sesión fue convocada por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Marisol Rojas, y el Director (PT) del SERVIU Metropolitano, Daniel Johnson, quienes explicaron el papel que juega el organismo en materia del fortalecimiento de temas de interés ciudadano en la sociedad. Asimismo, el Consejo de Sociedad Civil constituye una instancia de trabajo de las organizaciones institucionales del área territorial y urbana de la región, donde los diversos actores podrán discutir sobre los aspectos relacionados con el Plan Regulador Metropolitano de Santiago.

Cabe recordar, que el artículo 70 de la Ley 20.500, señala que cada órgano de la administración del Estado deberá establecer las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones en el ámbito de su competencia. Es por ello, que en esta oportunidad se dio cita a diversos actores sociales, organismos privados y públicos, y representantes del área académica, quienes deberán en un plazo de dos años terminar su propuesta y presentación respecto al tema discutido.

"Es fundamental que en esta oportunidad se haya considerado a las universidades como una posibilidad de plantear todo el conocimiento y trabajo en función específica al Plan Regulador. Para la Facultad, es de suma importancia, puesto que nos permite orientar nuestras investigaciones y trabajo curricular a través de los estudiantes, y así ir apoyando mediante el estudio y conocimiento lo que se piensa realizar en el PRMS", señala el Decano FAU, profesor Leopoldo Prat.

En ese sentido, el Decano agrega que la Facultad dispone de profesionales en el área de la geografía, urbanismo y arquitectura, capaces de abordar el tema de una manera profunda y transversal. "Tenemos una visión bastante amplia para poder abordar un tema como éste, de manera amplia, donde el territorio lo vemos desde el punto de vista geográfico con bastante propiedad y con una gran ventaja comparativa".

La meta que queda para el Consejo en este 2012, es poder concretar la agenda de actividades que definan los lineamientos estratégicos propicios para llevar a cabo la propuesta del Plan Regional Urbano Metropolitano.

 

 

Últimas noticias

Rectora Rosa Devés y autoridades universitarias realizaron visita FAU

La Rectora de la Universidad de Chile, junto con una comitiva de autoridades de nivel central y local, realizó una visita a las obras en ejecución del nuevo Casino de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), una edificación de tres niveles que podrá albergar a cerca de 700 personas, en un total de 527,64 m2. Además, se visitaron los trabajos de reacondicionamiento del nuevo Taller de Prototipos y se presentaron los proyectos ya concluidos de renovación del Bloque G, la Plaza Oriente y el Huerto Comunitario.

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.