Maximiano Atria dictó interesante conferencia sobre la conservación del Patrimonio Moderno y el papel de Docomomo Chile

Maximiano Atria y la conservación del Patrimonio Moderno

Maximiano Atria es arquitecto y magister en arquitectura en la PUC, es fundador y actual Secretario General de la asociación chilena Docomomo, y posee una amplia experiencia sobre el tema de la arquitectura moderna. La idea de cómo operar el patrimonio y protegerlo a través de su uso y actualización, fueron los tópicos planteados por el arquitecto en su conferencia titulada "Patrimonio Moderno: Conservación como Proyecto", oportunidad donde además explicó el rol que juega en ello la organización Docomomo, grupo de trabajo para la documentación y conservación de edificios, sitios y barrios del movimiento moderno.

"El patrimonio moderno es una definición temporal, que no está protegido, no está consensuado en términos de necesidad de protección, por lo tanto es un patrimonio que muchas veces uno se encuentra en situaciones donde se entera que ya demolieron cierto edificio, y eso es un tema que requiere por supuesto ser de urgencia de acción", expresa Maximiano Atria al referirse al patrimonio y la idea que se posee del concepto. La idea de conservación del patrimonio como proyecto, plantea que la manera más eficiente en que un edificio se considere como patrimonial, es cuando el usuario o el contexto donde se encuentra requiera que la obra sea defendida y establecida como tal.

El arquitecto explica que más que oponerse a la demolición de determinada obra, el objetivo de la organización se fundamenta más en impedir la decisión y lograr que el usuario considere valorar al edificio. "Con esta meta, se tiene ganado el 90% de protección patrimonial, después solamente queda apoyar las acciones que vengan", señala Atria.

Uno de los aspectos que concibe la idea de patrimonio moderno, según lo mencionado por el experto, es que la obra se mantiene en la medida en que es útil, es decir, el edificio tendrá asegurada su protección siempre y cuando siga prestando servicio, y éste a su vez sea reconocido. Ver caso Edificio de Defensa de la Raza.

Es en este mismo sentido que surge la organización internacional Docomomo, fundada en Holanda el año 1988, en manos de dos arquitectos que recibieron el encargo de restaurar un edificio moderno, y al no existir suficientes herramientas para encarar dicha restauración ni criterios científicos afines que fueran aplicables a una obra moderna, nació la necesidad de crear una red de profesionales y de investigadores. Este establecimiento empezó rápidamente a incorporar a un amplio grupo de personas e instituciones que poseían el mismo interés por el patrimonio cultural y moderno, lo que llevó posteriormente a tomar una cierta importancia de colaboración, inicialmente en Europa y después en distintos lugares.

Cada dos años los miembros de Docomomo se reúnen en una conferencia internacional, donde discuten, intercambian y comparten ideas respecto al tema del patrimonio moderno, su conservación, intervención y adaptación, y de cuáles son los criterios con lo que se tienen que investigar, proteger y luchar.

Actualmente, Docomomo reúne a 53 grupos de trabajo, de aproximadamente 50 países, 2300 miembros y 5 comités especializados en Inventario, Tecnología, Educación, Urbanismo y Arquitectura de Paisaje. Todo arquitecto, urbanista, ingeniero, historiador, administrador público, académico, y aquel interesado en la idea detrás del Movimiento Moderno, pueden integrarse a la membresía de Docomomo Chile a través del mail info@docomomo.cl

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.