Maximiano Atria dictó interesante conferencia sobre la conservación del Patrimonio Moderno y el papel de Docomomo Chile

Maximiano Atria y la conservación del Patrimonio Moderno

Maximiano Atria es arquitecto y magister en arquitectura en la PUC, es fundador y actual Secretario General de la asociación chilena Docomomo, y posee una amplia experiencia sobre el tema de la arquitectura moderna. La idea de cómo operar el patrimonio y protegerlo a través de su uso y actualización, fueron los tópicos planteados por el arquitecto en su conferencia titulada "Patrimonio Moderno: Conservación como Proyecto", oportunidad donde además explicó el rol que juega en ello la organización Docomomo, grupo de trabajo para la documentación y conservación de edificios, sitios y barrios del movimiento moderno.

"El patrimonio moderno es una definición temporal, que no está protegido, no está consensuado en términos de necesidad de protección, por lo tanto es un patrimonio que muchas veces uno se encuentra en situaciones donde se entera que ya demolieron cierto edificio, y eso es un tema que requiere por supuesto ser de urgencia de acción", expresa Maximiano Atria al referirse al patrimonio y la idea que se posee del concepto. La idea de conservación del patrimonio como proyecto, plantea que la manera más eficiente en que un edificio se considere como patrimonial, es cuando el usuario o el contexto donde se encuentra requiera que la obra sea defendida y establecida como tal.

El arquitecto explica que más que oponerse a la demolición de determinada obra, el objetivo de la organización se fundamenta más en impedir la decisión y lograr que el usuario considere valorar al edificio. "Con esta meta, se tiene ganado el 90% de protección patrimonial, después solamente queda apoyar las acciones que vengan", señala Atria.

Uno de los aspectos que concibe la idea de patrimonio moderno, según lo mencionado por el experto, es que la obra se mantiene en la medida en que es útil, es decir, el edificio tendrá asegurada su protección siempre y cuando siga prestando servicio, y éste a su vez sea reconocido. Ver caso Edificio de Defensa de la Raza.

Es en este mismo sentido que surge la organización internacional Docomomo, fundada en Holanda el año 1988, en manos de dos arquitectos que recibieron el encargo de restaurar un edificio moderno, y al no existir suficientes herramientas para encarar dicha restauración ni criterios científicos afines que fueran aplicables a una obra moderna, nació la necesidad de crear una red de profesionales y de investigadores. Este establecimiento empezó rápidamente a incorporar a un amplio grupo de personas e instituciones que poseían el mismo interés por el patrimonio cultural y moderno, lo que llevó posteriormente a tomar una cierta importancia de colaboración, inicialmente en Europa y después en distintos lugares.

Cada dos años los miembros de Docomomo se reúnen en una conferencia internacional, donde discuten, intercambian y comparten ideas respecto al tema del patrimonio moderno, su conservación, intervención y adaptación, y de cuáles son los criterios con lo que se tienen que investigar, proteger y luchar.

Actualmente, Docomomo reúne a 53 grupos de trabajo, de aproximadamente 50 países, 2300 miembros y 5 comités especializados en Inventario, Tecnología, Educación, Urbanismo y Arquitectura de Paisaje. Todo arquitecto, urbanista, ingeniero, historiador, administrador público, académico, y aquel interesado en la idea detrás del Movimiento Moderno, pueden integrarse a la membresía de Docomomo Chile a través del mail info@docomomo.cl

 

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.