Académicos del Departamento de Diseño se adjudican proyectos en Programa U Apoya Línea 4, Proyectos de Creación Artística VID 2011

Académicos del Departamento de Diseño se adjudican proyectos VID 2011

Esta semana se dieron a conocer los resultados de las postulaciones de los Proyectos de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, obteniendo la adjudicación, el académico Cristián Gómez Moya, responsable del proyecto titulado: "Human Rights/Copy rights. Archivos visuales en la época de la desclasificación", con una duración de 12 meses; y el académico Alejandro Pantoja Sánchez, responsable del proyecto "Visualización de Datos, Semántica y Medios de Prensa Online Chilenos", y que tiene como cocreador a Diego Gómez, con una duración de 10 meses.

La Dirección de Investigación y Desarrollo FAU felicita a los académicos y se compromete a brindar todo el apoyo necesario para realizar esta labor de manera exitosa.

Human Rights / Copy Rights. Archivos visuales en la época de la desclasificación

Bajo la responsabilidad de Cristián Gómez-Moya, académico del DDD-FAU, este proyecto de creación contempla una investigación editorial sobre archivos visuales, cuyo principal foco es la desclasificación postdictatorial de los informes secretos derivados del National Security Archive (USA, 1999-2010).

A través del ejercicio de traducción y homografía que enuncia entre derechos humanos y derechos de copias, el proyecto ofrecerá un documento de archivo sobre las políticas de la imagen y la visualidad, lo cual persigue desnaturalizar la memoria histórica de estos documentos biopolíticos y su circulación visual en los dominios globales.

El proyecto es parte de la línea de desarrollo que el académico ha generado a través de la plataforma Archivo de Investigaciones Visuales (AIV), que ha comprendido una proyección curatorial en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) durante el 2011, así como una futura serie de intervenciones tanto en Chile como en Estados Unidos a partir del segundo semestre del 2012.

Visualización de Datos, Semántica y Medios de Prensa Online Chilenos

El proyecto, a cargo de Alejandro Pantoja, consiste en un análisis y visualización de datos semánticos a partir del contenido noticioso presentado por los medios de prensa online chilenos. Situado en la frontera entre los estudios de medios y las artes mediales, el
proyecto es un esfuerzo creativo que en una primera capa, busca reflexionar sobre el rol de la disciplina y práctica del diseño en torno a las problemáticas y lenguajes formales abordados por dichas áreas.

La participación del diseño en la construcción y desarrollo de medios; sobre todo desde las especialidades de diseño de información y diseño de interacción; plantea la necesidad de enfrentar importantes interrogantes y disyuntivas socio-políticas respecto al manejo de la información y la elaboración de nodos para la infraestructura tecnológica que la distribuye.

El proyecto enfrenta este llamado, a través de la construcción de un instrumento de análisis visual del contenido noticioso elaborado por los medios de prensa chilenos que tengan presencia en la Web. Haciendo un estudio automatizado y tecnológicamente válido, el proyecto se plantea la posibilidad de descubrir patrones de convergencia y divergencia en el uso semántico que los medios de prensa nacionales utilizan para estructurar la información que deciden hacer llegar a la
población.

En resumen, el proyecto Visualización de Datos, Semántica y Medios de Prensa Online Chilenos, será una aplicación Web que a través de diseño de información presentará dinámicamente oportunidades de análisis cívico en torno al manejo del contenido noticioso en el país. Así el proyecto tiene dos grandes ramas de alcance; la primera en el área del civismo medial, cuyo foco estará en los vínculos que la plataforma logre establecer con diversos grupos sociales como usuarios de ella; y la segunda, netamente en el desarrollo disciplinar, buscando generar un precedente de alto impacto en el entendimiento del diseño avanzando, influenciando su práctica, investigación y enseñanza.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.