Proyecto "Catch-A-Lot" permitirá reencuentro de choreros con el mar

Proyecto "Catch-A-Lot" permitirá reencuentro de choreros con el mar

El Proyecto de Reconstrucción Ambiental ‘Catch-a-Lot', es una propuesta del arquitecto chorero José Luis Mateluna Pérez, iniciativa que a juicio de su autor constituye "un manifiesto de la ciudad de Talcahuano hacia el país y el mundo y, por supuesto a sus habitantes, reconstruyendo la fibra sensible de la ciudad y de paso, a largo plazo, transformar el ideario colectivo de la zona".

Mateluna Pérez, sostiene que este sería "el primer Parque Ambiental Marítimo del País, logrando la recuperación ambiental a través de un ícono, una ballena extinguida en la zona, capaz de limpiar el agua, al tiempo que implica la reconstrucción del Muelle Blanco, construyendo un muelle terminal ‘Catch-A-Lot', un área de desarrollo Portuario y un Parque Ambiental Marítimo", en un armónico desarrollo de su borde costero más céntrico.

Para el alcalde Gastón Saavedra, "ésta, más que la propuesta de un arquitecto chorero, titulado en la Universidad de Chile, es una contribución al proceso de modernización del plano y casco antiguo de la ciudad".

"Esta idea apunta a recuperar buena parte del borde costero, en el lugar en que hoy está el puerto comercial de Talcahuano, proponiendo modificaciones sustantivas, a partir de los dos sitios nuevos que habría que desarrollar allí, con una visión moderna haciéndolo compartible con la actividad portuaria-logística y el paisajismo, en concordancia con la aspiración de nuestra gente de tener un puerto comercial y, al mismo tiempo que haya una relación simétrica, ambientalmente sustentable entre el puerto y la ciudad".

El jefe comunal sostiene que este proyecto "llena un espacio que se utilizaría para el desarrollo de la actividad portuaria, con la creación de un parque y un cerro artificial que serviría además de contención ante eventuales olas de tsunami y, por lo tanto, de protección al centro de Talcahuano. Junto con ello se considera la extensión de un parque y áreas verdes, desde donde hoy se encuentra la gerencia del puerto hasta el entronque con el actual sector pesquero artesanal de lanchas".

Saavedra agregó que esta modernización conlleva la relocalización de los lancheros que hoy están junto a calle Blanco, facilitando la prolongación de las calles Bulnes y San Martín, arterias que dentro de poco se convertirán en boulevares, con un mirador en cada una de ellas para que los vecinos gocen del disfrute de mirar desde allí La Poza y el mar", informando que esta es una obra complementaria con los trabajos de construcción de La Poza que se están desarrollando y que además, permiten ampliar el espacio remodelado.

El jefe alcaldicio dijo que lo que ahora resta es el desarrollo del proyecto en la zona portuaria, a fin de que dentro de poco podamos contar con la construcción del futuro puerto comercial, con recalada de buques de pasajeros o transatlánticos de gran calado, a lo cual habría que agregar que esta iniciativa dará sustentabilidad al agua, porque incorpora arrecifes artificiales que permiten la recuperación de la fauna y la flora de la bahía.

Asimismo, sostuvo, la idea del ‘Catch-A-Lot' "es una nave con forma del mamífero ‘cachalote', con varios pisos, que se convertiría en un barco de investigación marina, para la mantención y recuperación de la bahía, el que perfectamente podría ser acogido como proyecto de innovación, con tecnología aplicada a la sustentabilidad de las bahías en Chile, y particularmente en la nuestra".

Ver noticia original en Municipalidad de Talcahuano

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.